Foto: Elisa Cristina Santos Dolz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 10356
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Atribución; COTER, Colyn de (Lugar de nacimiento: Holanda, 1480 - Lugar de defunción: Holanda, 1525) [(identificado por Diaz Padron).Lucas Muller (Cranach 1472-Weimar 1552),es una atribución.]
Título San Jerónimo penitente
Materia/Soporte Tabla
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 70 cm; Anchura = 51 cm
Sin Marco: Altura = 56 cm; Anchura = 38 cm
Descripción Retrato de san Jerónimo en tres cuartos en el que aparece representado como anciano con frente alta y despejada recorrida por arrugas, nariz alargada, boca ancha en forma de luna creciente y barba bipartita. Junto a él se presentan un crucifijo y los atributos del santo eremita: el paño rojo hace alusión a su condición como consejero del papa san Dámaso, la piedra que sujeta con su mano derecha era la que utilizaba para golpearse el pecho en su penitencia y el león al que curó una pata herida por una espina según "La leyenda dorada". El fondo muestra un bello paraje montañoso interpretado de forma naturalista, en el que destacan una serie de construcciones.
Iconografia San Jerónimo
Datación 1500[ca] (Primera mitad siglo XVI)
Contexto Cultural/Estilo Flamenco
Renacimiento
Lugar de Producción/Ceca Zaragoza (m) (Zaragoza (comarca), Zaragoza (p))
Uso/función Devocional
Lugar de Procedencia Monasterio de la Cartuja de Aula Dei, Zaragoza (m)(Zaragoza (comarca), Zaragoza (p))
[Cartuja Alta de Aula Dei]
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de la Cartuja de Aula Dei
Clasificación Razonada Esta obra ha sido atribuida al pintor de Bruselas, Colyn de Coter, siendo estudiada por Matías Díaz Padrón en 1983.
Procede de la Cartuja de Aula Dei y en un estudio comparativo de la misma se puede confrontar con dos efigies en busto de San Antonio Abad, del mencionado pintor. En ellas comprobamos que se utilizó el mismo estudio de cabeza, siendo modificados los atributos iconográficos. Así se aprecia que el rostro del anciano no fue estudiado del natural sino que se tomó de la representación de José de Arimatea en "El Descendimiento de la cruz" de Roger van der Weyden, que se encuentra en el Museo del Prado. Esta figura en pie fue transformada en un busto y la posición de sus manos modificada, convirtiendola en una imagen autónoma, que se basta por sí misma.
Siguiendo los estudios de la profesora C. Morte, esta obra debió ser pintada hacia 1500. La tabla ha conservado su formato original, como indica la presencia de los bordes no pintados en los cuatro lados. Podría tratarse de la representación de mayor antigüedad conocida de San Jerónimo penitente de medio cuerpo en Flandes, ya que habrá que esperar a Jan van Hemessen para que la versión de medio cuerpo de este tema sea frecuente, ya bien entrado el siglo XVI.
Bibliografía BELTRÁN LLORIS, Miguel(coord); JUAN A. PAZ PERALTA(coord). Museo de Zaragoza: guía. Zaragoza (m): Departamento de Cultura y Turismo, 2003. p. 282.

DÍAZ PADRÓN, M.. Dos pinturas de Colijn de Coter y Scipione Pulzone identificadas en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Homenaje al prof. Martín Almagro Basch. Madrid (m): 1983. pp. 161-166.

MARTENS, Didier. Colyn de Coter: San Jerónimo Penitente. El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Bellas Artes de Bilbao : junio, septiembre de 2009 : Museo de Bellas Artes de Valencia : octubre de 2009, enero de 2010 : Museo de Zaragoza : febrero, abril de 2010. Zaragoza (m): Gobierno de Aragón ; Museo de Bellas Artes de Bilbao, Generalitat Valenciana, 2009. 277-278.

MARTENS, Didier. Modèle(s) et traduction(s) : autour de deux Primitifs brabaçons du Museo de Zaragoza. Annales de la Societé Royale d´Archéologie de Bruxelles. Bruselas: Société Royale d´Archéologie, 2011, 11-53.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6