Foto: Javier Borraz Fabón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 09191
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estatua
Autor/a Maestro Ans: Atribuido a; Anónimo
Título Santa Ana con la Virgen y el Niño
Materia/Soporte Alabastro
Técnica Labrado
Policromado
Dimensiones Altura = 72 cm; Anchura = 42 cm; Grosor = 24 cm
Descripción La escultura representa a santa Ana, la Virgen y el Niño. La primera está cubierta con una toca y revestida con ropajes propios de su avanzada edad, junto a ella la Virgen y el Niño forman un grupo trinitario popular en la iconografía gótica. Un tema muy habitual a partir del siglo XIV en los Países Bajos y en el norte de Alemania y difundido durante los siglos XV y XVI en España e Italia.
Se trata de una magnífica talla de alabastro. Su calidad es perceptible en el tratamiento de la melena de la Virgen que se despliega con suaves rizos sobre los hombros y el marcado plegado de los ropajes que imprime volumetría a las figuras. Se han conservado restos de su policromía original como en los dorados que enriquecen el trono de traza gótica. Un delicado trabajo que refleja la forma de esculpir de los talleres septentrionales europeos. Esta obra está atribuida al Maestro Ans, escultor de origen germánico que trabajó en el retablo mayor de la Seo de Zaragoza.
Iconografia Santa Ana, la Virgen y el Niño: Santa Ana; Virgen con el Niño
Datación 1467=1500 (Último tercio del siglo XV)
Contexto Cultural/Estilo Flamenco
Uso/función Religiosa
Lugar de Procedencia PP. Agonizantes, Zaragoza (m)(Zaragoza (comarca), Zaragoza (p))
[ PP. Agonizantes ]
Lugar Específico/Yacimiento PP. Agonizantes
Clasificación Razonada La escultura ingresó en el museo procedente del Colegio de San Camilo de Lelis de Zaragoza, un edificio fundado en el siglo XVII que durante el asedio de los franceses a la ciudad en 1808, acogió de manera temporal una serie de obras de otros conventos zaragozanos convertidos en cuarteles. Se desconoce para qué iglesia fue encargada, pero dadas sus proporciones podemos asegurar que formaría parte de un gran retablo a cuyas casas laterales pertenecería esta pieza, tal y como sugiere un pináculo de cierre a la derecha de la composición.
Bibliografía LACARRA DUCAY, M.C.; BELTRÁN LLORIS, Miguel. Arte Gótico en el Museo de Zaragoza. 2003. p.15.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6