Foto: Miguel Gracia

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 49189
Departamento Colección Asia Oriental
Clasificación Genérica Objeto de uso personal
Objeto/Documento Arquilla
Nombre Específico Namban yôhitsu
Materia/Soporte Arquilla: Laca japonesa negro
Madera
Técnica Arquilla: Lacado japonés Urushi
Maki-e [La decoración está hecha con el espolvoreado de finos polvos de oro, técnica de makie.]
Raden [En el frente se aprecian dos cartuchos polilobulados hechos de incrustación de nácar, raden.]
Urushie [En los motivos decorativos se aplican pigmentos de tonalidad marrón, ocre dorado y gris plateado con pincel, técnica de urushie.]
Dimensiones Largo = 45,20 cm; Ancho = 24,90 cm; Alto = 29,50 cm
Descripción Arqueta de estilo occidental, de cuerpo prismático y tapa de medio cañón; lleva esquineras y bocallave hechas de latón, y también dos asas en los laterales. Las largas bisagras y el sistema de cierre son piezas de hierro puestas posteriormente. Toda la arqueta está tratada con laca japonesa urushi de color negro, y encima se desarrolla una decoración muy cargada de carácter horror vacui. En el frente se aprecian dos cartuchos polilobulados hechos de incrustación de nácar, raden. El de la izquierda presenta una escena de dos pájaros con colas largas posados en un lugar acuoso rodeados de plantas de campánula y, quizás, naranjo. En cambio, en el cartucho de la derecha se observan las plantas de campánula y valeriana detrás de un cierre, sobre las cuales vuelan dos mariposas. Estos dos cartuchos se encuentran dentro de un marco rectangular de nácar incrustado, y el resto de la superficie está ocupada por menudos motivos de botón floral enmarcados por un octógono, combinados con abundante uso de nácar incrustado. La franja exterior del frente está recorrida por unos motivos romboidales con un sencillo botón floral dentro. Este tipo de decoración basada en formas geométricas, de origen mudéjar, se introduce en Japón a través de los portugueses y españoles en esta época.
La tapa está muy deteriorada y apenas se aprecian los motivos decorativos pero se intuye la presencia de otro cartucho hecho de nácar. En los laterales se halla un cartucho romboidal que encierra dentro plantas de campánula y valeriana. Este cartucho está rodeado del mismo tipo de decoración que la del frente.
En el lado trasero, dentro de un marco rectangular de nácar incrustado, sobre el fondo negro crece una enredadera con sinuosas ramas.
La decoración está hecha con el espolvoreado de finos polvos de oro, técnica de makie; y aplicación de pigmentos de tonalidad marrón, ocre dorado y gris plateado con pincel, técnica de urushie; combinados con abundante uso de tozos de nácar incrustados, técnica de raden, muy propio del estilo namban.
En el interior de la tapa, en cambio, se aprecia una decoración de estilo totalmente distinto. Sobre un amplio fondo negro se asoman varias plantas que crecen al lado de una corriente de agua sugerida por finas líneas sinuosas.
La pieza pertenece a la laca namban, elaborada para satisfacer la demanda de los portugueses y españoles que estuvieron en contacto con Japón desde la segunda mitad del siglo XVI hasta los años 30 del siguiente.
Los objetos catalogados como laca namban muestran comúnmente el carácter horror vacui y el abundante uso de nácar, que corresponde al gusto extranjero requerido, y asimismo la calidad de la laca urushi es inferior que la laca destinada al mercado japonés. Dentro del estilo namban, las muestras que presentan cartuchos como ésta son de la época tardía, segunda o tercera década del silgo XVII.
En España hay otros ejemplares con decoraciones de cartuchos parecidos a esta arqueta del estilo namban tardío; una en la colegiata de San Antolín de Medina del Campo (actualmente en el Museo de la Feria) y otra en el convento sevillano del Espíritu Santo.
Iconografia En todo el exterior de la arqueta.: Paisaje; Motivos geométricos;
Sencillas plantas. Se trata de escenas de pájaros rodeados de vegetación, centrados en marcos polilobulados. Aparecen campánulas, valerianas, quizas un naranjo... y mariposas volando.
Datación 1610-1630
Contexto Cultural/Estilo Periodo Momoyama [Finales.]
Periodo Edo [Principios.]
Lugar de Producción/Ceca Japón (Asia)
Uso/función Arcón para guardar cualquier objeto. Uso occidental.
Lugar de Procedencia Japón(Asia)
Bibliografía HUTT, Julia. Understanding far eastern art : a complete guide to the Arts of China, Japan and Korea--Ceramics, Sculpture, Painting. Prints, Lacquer, Textiles and Metalwork. Medley, Margaret(prol).

NAVARRO POLO, Sergio; et álii. Museo de Zaragoza. La colección de arte oriental Federico Torralba. Artigrama: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza (m): Departamento de Historia del Arte, 2003, p.125-170.

SHIMIZU, Christine. Urushi: les lacques du Japon. Paris: Flammarion, 1998.
| más imágenes |

Foto: Miguel Gracia

Foto: Miguel Gracia

Foto: Miguel Gracia

Foto: Miguel Gracia

Foto: Miguel Gracia

Foto: Miguel Gracia

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6