Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/19025
Objeto/Documento Pavimento
Autor/a Fábrica Faure (Lugar de nacimiento: València-Valencia (p), act. 1778)
Título Cronos y las cuatro estaciones
Materia/Soporte Loza
Óxido metálico
Técnica Esmaltado
Pintado
Moldeado
Dimensiones Ancho = 645 cm; Alto = 387 cm
Azulejo: Ancho = 21,50 cm; Alto = 21,50 cm
Descripción Pavimento polícromo compuesto por 464 azulejos de loza esmaltada decorada con óxidos metálicos. Consta de una figura central con la representación del dios Cronos, como un personaje anciano sentado sobre diferentes objetos, con el torso desnudo y cubriendo la espalda y las piernas con un amplio y sinuoso manto de color amarillo. A su izquierda muestra un reloj de arena. Le circundan la personificación de las cuatro estaciones: Primavera, Verano, Otoño e Invierno, cada una con elementos alegóricos que caracterizan cada una de las estaciones. Enmarcando el panel se representa un cenefa con elementos fitomorfos.
Iconografia Estaciones del año; Dioses greco-romanos identificados
Inscripciones/Leyendas Centro del panel bajo la figura de Cronos, Esmaltado, Minúsculas
El Tiempo
Esquina superior derecha bajo la figura de la primavera, Esmaltado, Minúsculas
La Primabera
Esquina inferior derecha bajo la figura del verano, Esmaltado, Minúsculas
El Berano
Esquina inferior izquierda bajo la figura del otoño, Esmaltado, Minúsculas
El Otoño
Esquina superior izquierda bajo la figura del invierno, Esmaltado, Minúsculas
El Ynbierno
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso azulejos
(Distintas marcas de alfarero) [Todos los azulejos con figuras presentan marcas en el reverso realizadas por el alfarero. Por ejemplo la escena de invierno se marca con dos ovalos uno encima de otro. Las cenefas y los azulejos blancos no cuentan con estas marcas.]
Datación 1770[ca]-1780[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Neoclasicismo
Lugar de Producción/Ceca València (m) (L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
Lugar de Procedencia Casa de los Miquel, Benicarló(El Baix Maestrat (comarca), Castelló-Castellón (p))
Lugar Específico/Yacimiento Casa de los Miquel
Clasificación Razonada Las escenas pertenecen al revestimiento pavimental de un típico salón o salita, habitual en las casonas de la ciudad de València en las que es habitual representar escenas en honor de los habitantes de la casa, paisajes, temas mitológicos o alusiones de carácter geográfico, a las cuatro Estaciones o a los Cuatro Elementos (Vizcaíno, 1991, 1998, 2007, Pérez Guillén, 2003; Gironés y Guerola, 2016).
En este caso el panel procede de la Casa dels Miquel en Benicarló, palacete barroco del siglo XVII que pasó a ser propiedad de la familia Miguel y Polo a finales del XVIII. La azulejería de dicho palacete fue realizada por la Fábrica Faure de la calle Mossèn Femades de València.

El panel muestra una representación dedicada al transcurrir del tiempo centrada en la escena central del dios mitológico Cronos que parece rodeada de las Cuatro Estaciones. Los azulejos presentan la particularidad de ostentar cenefas de guirnaldas de carácter vegetal con cintas y flores exóticas y además las típicas isletas, lo que indica una neta influencia neoclásica (Pérez Guillén, 1989, 1994).
La cenefa podría tratarse de un diseño exclusivo para su incorporación en este pavimento, dado que no se han encontrado otros ejemplos en la bibliografía existente. Pertenece al diseño de los denominados rameados de nueve, donde cada nueve azulejos forman un conjunto completo. Se trata de un diseño continuo formado por un tallo de leños levemente ondulante a modo de eje central sobre el que se desarrollan de forma alternada ramas, zarcillos, hojas y flores. El repertorio ornamental responde a los diseños de rameados a l´indienne con flores fantásticas a modo de campánulas de anteras fantásticas, flores de ciruelo y clavellinas de inspiración turco otomana. La exclusividad del diseño se materializa en los ángulos de la orla donde se realiza el quiebro en ángulo recto del tallo leñoso, así como en la adaptación a este pliegue del resto de la ornamentación floral y vegetal. La inclusión de la cenefa y el reconocimiento de su estilo ha permitido acotar el conjunto del pavimento tanto cronológicamente, situado aproximadamente entre 1770 y 1780; como gegráficamente, siendo fabricado por la la Fábrica Faure para la Casa dels Miquel, donde hay más paneles con cenefas de caraceristicas similares.

Dominando compositivamente la escena en el centro del pavimento y ocupando una extensión ortogonal de 8x9 azulejos aparece la figura Cronos como un personaje anciano. El rostro del dios con una larga y espesa barba blanca como es costumbre representarlo, muestra un semblante adusto y serio, el cual mira al espectador e invita con la mano derecha a dirigir la mirada a su izquierda que muestra en alto el emblema por antonomasia del tiempo: un reloj de arena a mitad de su recorrido temporal.
Los otros dos elementos simbólicos que acompañan la figura para cerrar su representación son una gran guadaña que apoya sobre el hombro izquierdo y dos extraordinarias, por tamaño, alas desplegadas. La representación de Cronos en el panel ocupa una extensión ortogonal de 8x9 azulejos. En el suelo aparecen distintos objetos, a la derecha de la composición se encuentran varias alegorías que simbolizan las dignidades eclesiásticas: la tiara papal con tres coronas, la mitra episcopal y dos libros, uno abierto y otro cerrado. A los pies de Cronos se sitúan los emblemas militares: un cañón, una bandera, un tambor sobre el que está sentado con sus respectivos palillos y finalmente, pisando con su pie izquierdo, una gran trompeta símbolo por antonomasia de la fama. En el margen izquierdo de este grupo aparecen los emblemas de la monarquía: la corona real y el cetro. Al fondo de la representación una arquitectura en ruinas donde, sobre un pretil a modo de pedestal, muestra columnas rotas e invadidas por la yedra, capiteles y cornisas esparcidos por el suelo.
Inequívocamente todo el repertorio simbólico del pavimento hace referencia a la caducidad de la vida y a las "vanitas" caducas y perecederas ante el paso del tiempo.

La Primavera, con una extensión ortogonal de 4x4 azulejos al igual que el resto de estaciones, viene personificada por una figura femenina sentada en el suelo con el pie derecho adelantado mostrando una cáliga, vestida con túnica blanca y manto amarillo, reclinada sobre un pedestal a modo de pretil. Porta la incripción "La Primavera". El emblema que la simboliza son las flores que aparecen a modo de corona sobre su cabeza, sustentadas como si fuera una guirnalda tejida por su propias manos, también un jarrón sobre el pedestal anteriormente señalado situado a su izquierda. La naturaleza exultante y las flores serían el emblema que caracterizarían esta estación. Se trata de una figura compuesta con cierto dinamismo a partir de su cabeza inclinada y el ritmo de las extremidades, aún a pesar de los condicionantes estéticos y recursos "ingenuos" de la producción del momento.

El Verano viene definido por una figura femenina que sustenta una gavilla de trigo en el brazo izquierdo y empuña una hoz en la mano derecha. Se refuerza la representación con el rótulo "El Berano". La figura aparece con la rodilla izquierda genuflexa y la pierna derecha extendida y muestra la característica cáliga de la antigüedad romana - por demás alpargata en uso en la época-. La indumentaria también de clara inspiración clásica presenta en el torso el tradicional peto y un sombrero como característico para cubrirse del calor del estío. El emblema trata, como en los casos anteriores, de personificar una faceta característica de la estación anual, en este caso la siega.

El Otoño se representa por la figura de un dios Baco joven. Erguido en el centro de la composición aparece cubierto con un sinuoso manto que deja al descubierto el torso y las piernas. Bajo la figura, como en los casos anteriores, lleva la inscripción "El Otoño". Con el rostro mirando a lo alto muestra en su cabeza una corona de hojas de parra y uvas. La figura apoya su brazo izquierdo sobre una vid repleta de pámpanos, zarcillos y racimos, a su vez con la mano derecha levanta una copa de vino. La vendimia sería el emblema que caracterizaría esta estación.

El Invierno aparece representado por un anciano, tal vez por ser la última estación del año. Refuerza la iconografía el letrero "El Ynbierno". La figura aparece genuflexa sobre una elevación de terreno yerma mientras aproxima sus manos hacia un pebetero en llamas. A su vez, el anciano es representado con la cabeza cubierta por un manto en señal de abrigo, dirigiendo su mirada al espectador con un semblante ceñudo. La composición se cierra en el lateral izquierdo con unos arbustos en forma de troncos y ramas secas, aludiendo así a la estación.


Bibliografía y fuentes utilizadas.
COLL CONESA, Jaume (2009): La cerámica valenciana (apuntes para una síntesis). Avec-Gremio, Manises.
ESCRIVÁ DE ROMANÍ, Manuel, Conde de Casal (1919): Historia de la Cerámica de Alcora, Ed. Fortanet, Madrid.
GIRONÉS, J.; GUEROLA, V. (2016): La azulejería valenciana de los siglos XVII, XVIII y XIX a la colección Fundación La Fontana. València: Diputación de València, 2016.
PÉREZ DE LOS COBOS, Francisco (1998): Palacios y Casa Nobles, Valencia.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio (1989): "As ´ramagens´ rococó valencianas: suas fontes têxteis". Encontro sobre a Estética do azulejo. Fund. Casas da Fronteira, Lisboa, 1989.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (1990): "La azulejería valenciana del s. XVIII: algunos problemas historiográficos". En Atti XXI Convegno Internazionale della Ceramica. ´Rivestimenti parietali e pavimentali dal medioevo al Liberty´ II, (1988), Albisola, pp. 203-210.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (1992): "La cerámica arquitectónica del rococó hispano: azulejerías del Palacio del Marqués en Benicarló". Azulejo, nº 2, Museo Nacional do Azulejo, Lisboa, pp. 38-73.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio Vicente (1994): "La azulejería rococó. La cocina valenciana del proveedor de nieve". Narria, 65-66.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (2003): "Pavimentos de los siglos XVIII y XIX. Aspectos significativos", en Arqueología del Pavimento cerámico desde la Edad Media al siglo XVIII. Asociación de Ceramología, Alicante, pp. 67-111.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (2010): Azulejos de Benicarló. La Casa de los Miquel y otras arquitecturas. Institut de Promoció Ceràmica, Diputació de Castelló.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (2013): La casa del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia y su reino. Valencia, Ajuntament de València.
PÉREZ GUILLÉN, Inocencio V. (2019): Azulejererías del Hospital de Sacerdotes Pobres de València. Programa emblemáticos de la Concordia entre la América Virreinal y España. València, PUV, Universitat de València.
VIZCAÍNO MARTÍ, M. Eugenia. (1991): "La ornamentación y el color en las composiciones cerámicas del Barroco Valenciano". Silicatos, nº 4, Escuela de Cerámica de Manises, Manises, pp. 20-28.
VIZCAÍNO, Mª. Eugenia (1998): Azulejería barroca en Valencia. Ajuntament de Valencia, Valencia.
VIZCAÍNO, Mª. Eugenia (2007): Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. Ajuntament de Valencia, Valencia, 2007.
| más imágenes |

Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

 

Foto: Joaquín Ángel Martínez Moya

 

Foto: Guillermo Roldán Villarreal

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6