Foto: Jesús Amable Gil

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE4/00345
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Sala Francés, Emilio (A) (Lugar de nacimiento: Alcoy, 1850 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1910)
Título La Primavera
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Ancho = 115 cm; Alto = 223 cm
Con marco: Ancho = 116 cm; Alto = 225 cm
Descripción Paisaje. Primavera
Iconografia Figura femenina
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte inferior derecha del lienzo
Sala
Datación 1889[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Procedencia El León de Oro, València (m)(L´Horta Nord (comarca), València-Valencia (p))
Lugar Específico/Yacimiento El León de Oro
Clasificación Razonada Esta obra de Emilio Sala constituye un buen ejemplo del magistral pincel del pintor alcoyano, además de una muestra excelente del uso de la imagen de la mujer en la época. La pieza resulta adecuada para ocupar el lugar al que estaba destinada: la cafetería El León de Oro, un centro de reunión de la élite artística valenciana a finales del siglo XIX. Según dejó escrito Manuel González Martí, en la crónica que publicó con motivo de la donación de este lienzo al Museo Nacional de Cerámica, se trata de una representación de la Primavera que hacía pareja con otra obra de Sala de las mismas dimensiones, pero dedicada al Otoño (ha. 1889, n.º inv. CE4/00346). Ambos lienzos ocupan hoy un espacio que guarda gran relación con el lugar original para el que fueron ideadas: el "fumoir" del Palacio del marqués de Dos Aguas, una habitación diseñada para solaz y reunión de los miembros masculinos de la sociedad. A pocos metros del "fumoir", en la sala Pinazo, se encuentran otras cuatro obras firmadas por Ignacio Pinazo Camarlench en 1889, que igualmente decoraron El León de Oro en la época y que abundan en esa representación complaciente de la mujer ("El Carnaval", n.º inv. CE4/00315, "Griega con cabritos", n.º inv. 316, "Bella herida por Cupido", n.º inv. 317 y "Conversación en la serre" n.º inv. 320).
La protagonista del lienzo de Sala toma en su mano derecha un fruto, sosteniéndolo con cierta torpeza entre los dedos anular y corazón. Con esa misma mano se hace sombra sobre el rostro y dirige una mirada tímida hacia el público espectador, creando un espacio de intimidad con él. En la historia del arte ha sido común el uso de la imagen de la mujer para decorar espacios destinados a la reunión social, frecuentados especialmente por hombres. La joven del cuadro viste y calza a la moda del s. XVIII. El pintor la retrata rodeada de arboles y arbustos en floración, como parte de un tema amable e inspirador que coloca en un mismo plano la belleza femenina juvenil y la vegetal.
Emilio Sala Francés fue un pintor alcoyano que estudió en la escuela de bellas artes de Valencia y trabajó en París y Madrid. Fue muy admirado por compañeros de profesión como Joaquín Sorolla. En su obra podemos admirar pintura histórica y costumbrista, retratos y pintura decorativa. Las pinceladas de esta "Primavera" pueden contarse entre las más modernas de su producción, en línea con la obra de artistas como Eduardo Rosales, por quien Sala sentía devoción. Por otro lado podríamos considerar la inscripción del nombre del autor en la zona inferior del lienzo, como homenaje a uno de los grandes maestros de la pintura española: Francisco de Goya y Lucientes. Goya había dibujado su apellido en el suelo que pisa María Teresa de Silva en el retrato titulado: "La duquesa de Alba de negro" (1797, The Hispanic Society of America), ocupando el suelo delante de ella. Sala copió este gesto siguiendo el ejemplo del aragonés.
Como ocurre con multitud de piezas que ingresaron en el Museo mediante donación, esta se debe a la generosidad de una benefactora: Mª Asunción Aguilar Ros, cantante de ópera valenciana, conocida con el nombre artístico de "María Ros", que cedió generosamente el lienzo al Museo en 1970.

(MIJF, 2024)
Bibliografía El esplendor de la pintura valenciana (1868-1930): preciosismo y simbolismo: Sala de Exposiciones del Edificio del Reloj, Puerto de Valencia, del 19 de diciembre al 4 de febrero de 2001. 2000. p. 24; Dirección científica, F. Javier Pérez Rojas. [Valencia] : Autoridad Portuaria de Valencia, [2000]. ISBN 84-922301-5-0.

GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. Cuadros meritísimos que resucitan a la vida artística. Adquisición de dos de ellos por María de la Asunción Aguilar Ros de Lauri-Volpi. Las Provincias. 04/07/1970. Reproducidos El Otoño y La Primavera de Emilio Sala
Forma de Ingreso Donación
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6