Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/04468
Objeto/Documento Lebrillo
Título Lebrillo con toro
Materia/Soporte Loza
Técnica Pintado a mano alzada [Decoración trazada a pincel. Colores verde cobre, azul cobalto, amarillo de antimonio, naranja de antimonio-hierro y marrón vinoso de manganeso.]
A torno
Esmaltado [Esmaltado estannífero]
Dimensiones Altura = 17 cm; Diámetro base = 40 cm; Diámetro exterior = 6 cm
Descripción Lebrillo "cartagenero", de Triana, con representación de un toro.
Iconografia Representación animal; Toro
Datación 1800[ca]-1850[ca] (Mediados del siglo XIX)
Lugar de Producción/Ceca Triana (Sevilla) (Sevilla (m), Vega del Guadalquivir (comarca))
Clasificación Razonada Loza realizada con arcilla de un tono pajizo y grano de grosor medio, con cubierta estannífera no demasiado pura y sobre ella decoración trazada a pincel, con mano alzada y colores verde cobre, azul cobalto, amarillo de antimonio, naranja de antimonio-hierro y un marrón vinoso de manganeso. Hecho a torno.

Todo el fondo del lebrillo lo centra la figura del toro, visto de peril, y aunque la pieza en sí y el dibujo es de tipo muy popular, la anatomía del animal resulta correcta, exceptuando una cara de bonachería impropia; arriba, abajo y a ambos lados aparecen unos ramos de vegetación, muy someros y en la pared sucesivos anillos y cenefas entre las que destaca una de ondas. El exterior y parte de la base, también llevan cubierta de barniz, dado en capa mucho más fina.

Estos lebrillos, conocidos popularmente como cartageneros, murcianos o lorquinos, fueron realizados en el sevillano barrio de Triana y embarcados en el Guadalquivir, desde donde se distribuyeron por parte de la costa mediterránea, en especial por la zona murciana -Águilas, Cartagena, etc., puertos desde donde se transportaban al interior-; debieron ser muy populares y numerosos puesto que todavía es frecuente encontrarlos. En cuanto a la decoración siguen un esquema muy parecido, con un ritmo en las paredes que se repite y una decoración central que varía, escogiéndose entre la figura humana, a veces de un moro o turco, un ramo de flores, un edificio o animales, con especial predilección por liebres, caballos y toros. Hacia el tercer tercio del siglo se empiezan a decorar con trepa, dando como resultado un dibujo más correcto pero con pérdida de espontaneidad.

María Paz Soler

(El toro 2001)
Bibliografía DELGADO LINACERO, CRISTINA; et álii. El toro y el Mediterráneo: Centro Cultural Caja Duero, marzo-mayo 2001. 2001. p. 109, il. 71; Salamanca: Caja Duero; Palma de Mallorca: Sa Nostra, Obra Social i Cultural, 2001. ISBN 84-95352-59-1.

LLOMPART, GABRIEL; et álii. El toro i la Mediterrània: Centre de Cultura Sa Nostra, desembre 2000-març 2001. 2000. p. 109, il. 71; Palma de Mallorca: Sa Nostra, Obra Social i Cultural, 2000. ISBN 84-95352-52-4.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6