Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE2/01587
Objeto/Documento Capa
Materia/Soporte Fibra de lino
Lana
Técnica Bordado [a punto de cruz]
Ligamento
Dimensiones Longitud = 102 cm; Anchura = 88 cm
Descripción Pañolón de lienzo casero, bordado en lana a punto de cruz.
Datación 1946 ((anterior a))
Contexto Cultural/Estilo Huichol/Wixarika
Lugar de Producción/Ceca México (América)
Estado de Nayarit
Acaponeta
Clasificación Razonada La capa forma parte del traje masculino de los indios huicholes, también llamados wixarikas, grupo indígena que vive en territorios de la Sierra Madre Occidental de México, principalmente en los estados de Nayarit y Jalisco.
El nombre específico de la prenda es tuarra, tubarra o tabarra. Se lleva doblado en dos formando un triángulo y anudando los dos picos sin decoración al pecho. A la espalda se pueden ver las dos franjas de color rojo y la decoración bordada. Se caracteriza por llevar siempre dos bandas de color rojo cosidas al lienzo blanco. Forman parte del atuendo festivo masculino y pueden estar provistas de plumas de adorno, especialmente si se viste para la ceremonia del peyote.
El resto del traje ceremonial masculino huichol se compone de una camisa (cawrri, kamirra o kutuni) combinada con un pantalón largo o huerruri que se ciñe con una o varias fajas o ceñidores llamados joyames o juayames por encima de la camisa. Llevan además un cinturón de bolsas confeccionado con varias bolsitas cuadradas, llamado coxiures, kuihame o huaikuri. Suelen llevar varios morrales cruzados al pecho que se denominan rarais o kuchuri. Como tocado llevan un sombrero de paja, el roporero, con gran profusión de adornos que aportan además información sobre su portador. Como complemento llevan también joyería confeccionada en chaquira.
Los motivos decorativos de las prendas realizados a punto de cruz en distintos colores tienen un significado simbólico, mitológico y mágico importante y se les atribuye poderes de protección para quien lleva la prenda. La estrella de ocho puntas recurrente en los tejidos huicholes es en realidad la estilización de la flor totó que crece en el periodo de lluvias y de producción del maíz. Por ese motivo se considera un símbolo y una petición de maíz (Sayer, 1985: 226).
"Una de las características principales de su religión es la asociación que se da entre el maíz, el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los rituales, las fiestas, la organización material y temporal de la vida giran muchas veces alrededor de ellos.
El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y la manifestación material más obvia de lo sagrado, es el intermediario entre el hombre y las deidades.
Una de las fiestas más importantes es la del maíz tostado que se lleva a cabo durante el desmonte y quema de los terrenos, en este ritual se manifiesta la unión de los tres elementos centrales de su religión: el maíz, el venado y el peyote.
Durante la temporada de sequía se realiza la peregrinación a Wirikuta, la tierra del peyote, que es considerado un lugar sagrado donde moran los dioses. El objetivo de la peregrinación es doble: recolectar peyote para las ceremonias y hallar a los dioses para "encontrar la vida"." (Atlas de los pueblos indígenas de México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: http://www.cdi.gob.mx)
La prenda lleva una etiqueta escrita por Manuela Ballester: "Pañolón de los indios Huicholes de Acaponeta, estado de Nayarit". "Pañolón que llevan sobre los hombros los indios Huicholes. Comprado en Acaponeta, 1946"
Al traje masculino huichol pertenecen también las siguientes piezas: camisa CE2/01586; pantalón CE2/01588; cinturón de bolsas CE2/01383; bolsa CE2/01384; cinturón de bolsas CE2/01385; bolsa CE2/01386; faja CE2/01392 y sombrero CE2/01358.
Esta pieza forma parte de la colección de indumentaria indígena mexicana formada por prendas que Manuela Ballester (Valencia, 1908-Berlín, 1994) fue comprando en mercados del país durante su exilio en México (1939-1959). La adquisición de prendas de indumentaria junto con pinturas, bocetos y dibujos realizados por la artista, y apuntes tomados a partir de su observación e investigación forman parte de un proyecto de estudio sobre el traje indígena mexicano que Manuela Ballester inició hacia 1944 en México. Refleja su interés por la moda y la indumentaria que también plasma en sus series de "Figurines de moda", "Embajadoras" y "Teatro".
Forma de Ingreso Donación
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6