Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE2/01394
Objeto/Documento Faja
Materia/Soporte Lana
Fibra de algodón
Técnica Tejido
Dimensiones Longitud = 272 cm; Anchura = 15 cm
Flecos: Longitud máxima = 12 cm
Descripción Faja o ceñidor de lana y algodón en color negro, azul y blanco, con decoración geométrica.
Iconografia Ornamento de forma geométrica
Inscripciones/Leyendas Etiqueta adjunta, Escritura manual
Ballester, Manuela
1942 Adquirida en un mercado de México D. F. [Nota manuscrita atribuida a Manuela Ballester]
Datación 1942[ca]
Contexto Cultural/Estilo Mazahua/Jñatjo
Lugar de Producción/Ceca México (América)
Estado de México
Donato Guerra
Clasificación Razonada La faja es una prenda de la indumentaria mexicana usada tanto por hombres como por mujeres. Éstas lo usan para sujetar y ceñir el enredo a la cintura. Se tejen generalmente en telar de cintura, usando la lana o el algodón, o ambos combinados, pero también hay fajas de seda o de artisela (tejido hecho con hilo de acetato, perteneciente a la misma familia que el rayón, tiene un aspecto brillante que se asemeja a la seda). La anchura de las fajas es muy variable así como su decoración, pudiendo ser totalmente lisas o con motivos decorativos en toda su superficie. Los hombres usan las fajas para sujetar el calzón o pantalón, aunque a veces éste se sujeta con una pretina y la faja es meramente decorativa.
Este ceñidor es mazahua y procede de Donato Guerra, estado de México (según información aportada por Arturo Gómez, conservador del Museo Nacional de Antropología, México D.F, 15-09-2014).
Los mazahuas se llaman a sí mismos jñatjo. Habitan el noroeste del Estado de México (10 municipios: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria) y en una pequeña área del este de Michoacán (un municipio: Zitácuaro). La lengua mazahua pertenece a la familia otopame del tronco lingüístico otomangue.
Aunque la indumentaria tradicional ha sufrido modificaciones, la femenina es la que se ha conservado más. Consiste en una falda plisada con adornos de encaje en su alrededor; una blusa de satén de colores fuertes y brillantes, también con adornos de encaje o de la misma tela en el cuello, pecho y espalda; y un quechquémitl de lana azul, negro o marrón con delgadas líneas blancas y bordado de flores o grecas alrededor del cuello. Debajo de la falda usan una enagua o falda interior blanca de manta o popelina plisada y adornada con una tira bordada que sobresale a la falda de color.
Lleva una etiqueta escrita por Manuela Ballester: "1942. Adquirida en un mercado de México D.F." "MEXICO DF 1942"
Esta pieza forma parte de la colección de indumentaria indígena mexicana formada por prendas que Manuela Ballester (Valencia, 1908-Berlín, 1994) fue comprando en mercados del país durante su exilio en México (1939-1959). La adquisición de prendas de indumentaria junto con pinturas, bocetos y dibujos realizados por la artista, y apuntes tomados a partir de su observación e investigación forman parte de un proyecto de estudio sobre el traje indígena mexicano que Manuela Ballester inició hacia 1944 en México. Refleja su interés por la moda y la indumentaria que también plasma en sus series de "Figurines de moda", "Embajadoras" y "Teatro".
Forma de Ingreso Donación
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6