Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/00812
Objeto/Documento Panel de azulejos
Título Escena galante con pareja de huertanos a caballo
Materia/Soporte Loza
Arcilla
Técnica Pintado [Policromía sobre fondo blanco]
Dimensiones Altura = 64,50 cm; Anchura = 64,50 cm; Superficie total = 0,55 m2
Azulejo: Altura = 20,50 cm; Anchura = 20,50 cm; Grosor = 1,50 cm
Descripción Panel de azulejos de la primera mitad del siglo XIX con decoración polícromal que representa a una pareja de huertanos, ella con cesto de frutas y hojas en la mano, y él a caballo con sombrero de ala ancha. Debajo de la figura femenina se lee "Manuela Ferris" y la masculina fue borrado.
Iconografia Escena galante
Inscripciones/Leyendas Anverso, ángulo inferior derecho
MANUELA FERRIS [Inscripción parcialmente borrada apenas legible]
Datación 1801=1850 (Primera mitad del s. XIX)
Lugar de Producción/Ceca Manises (L´Horta Oest (comarca), València-Valencia (p)) [Producción de Manises o Valencia]
Lugar de Procedencia Casa de la familia Ferris, Albal(L´Horta Sud (comarca), València-Valencia (p))
[Los paneles pueden provenir de dos casas diferentes de la familia Ferris:
- una se situaría en la calle San Antonio y,
- la otra en la calle Santa Ana.]
Lugar Específico/Yacimiento Casa de la familia Ferris
Clasificación Razonada Esta pieza hace pareja con el panel de azulejos con número de inventario 1/811.
Según notica dada por Dº. Jesús Emilio Hernández, cronista de Albal, en fecha 21-01-05, este panel y el 1/811, proceden de ese pueblo, y los recogió personalmente Manuel González Martí en la casa de los Ferris, en la calle San Antonio (o quizás en otra casa que tenian en la calle Sta. Ana). Esta família es la del sacerdote que fundó Fontilles, el padre Ferris.
------------------------------------------------------------------------------------
El pequeño panel representa una escena de galanteo protagonizada por un pareja de jóvenes labradores valencianos, de buena posición, endomingados, que se encuentran -quizá no fortuitamente- en el campo y conversan animadamente; visten algo anacrónicamente a la moda de finales del siglo XVIII sus mejores ropas: el monta un caballo enjaezado, y lleva su abundante cabellera sujeta por una redecilla como los majos goyescos; se cubre con un sombrero de ala amplia y plana; chaquetilla, calzón corto, camisa blanca, un pañuelo anudado al cuello a modo de pañoleta, medias de algodón blanco y espardenyes de cara y talón con betas que se anudan sobre los tobillos. Ella, con moño aparatoso con peineta y agulles, manteleta, delantal recogido, corpiño de terciopelo rayado púrpura, amplia falda de seda verde que permite ver los pies calzados con zapato pato de cabritilla negro de tacón bajo. Muestra un cesto de mimbre con flores como justificación de su paseo campestre y se muestra satisfecha del encuentro. Conocemos su nombre por la inscripción que aparece bajo sus pies: "MANUELA FERRIS". El modelo utilizado ha sido sin duda -para el personaje femenino- un grabado de Bernardo Albitzur y Tornaria (1744-pos. 1807) con Labradora de Valencia, y que forma parte de un juego de estampas con nº 84; en estos juegos de sociedad se combinaban imágenes y frases de ambigua significación para provocar complicidades eróticas entre los participantes; en este caso "¿Me llevas al mar?" exclama la moza de la estampa. Estos encuentros galantes tienen un precedente inmediato en la pintura cerámica valenciana donde los chapados de cocinas del último cuarto del siglo XVIII incluyen de forma constante la llegada de un mancebo proveedor con un gran capazo del que surge erguida -como implícita alusión fálica- un anguila viva que asusta a las sirvientas, mientras se intercambian piropos y saludos (cocina de los Miquel, Dorda, etc.). En el caso de este panel cuando la moda de chapados culinarios ha devenido en paneles adaptables, se ha dulcificado la intencionalidad con un matiz nupcial que incluye el nombre de la cortejada y que debió ser regalo del novio. Sabemos además que procede de la casa de Albal (Valencia) que perteneció a los antecesores del padre Ferris cuyos herederos donaron a Manuel González Martí el panel.

Inocencio Vicente Pérez Guillén (Cores, 2005)
Este panel forma pareja con otro en el que figuran los mismos personajes: él en el suelo y ella ofreciéndole un racimo de uvas, en ambos azulejos se borró el nombre de Manuela Ferris, seguramente al adquirir la casa en la que estaban obrados un nuevo propietario. La escena tiene un aire galante con unos personajes de clase popular vestidos a la moda del s.XVIII, que entre la gente del pueblo perduró hasta ya entrado el s. XIX. Ella lleva cotilla, pañuelo en el cuello, falda que deja ver el arranque de la pierna y calza un zapato de tacón que contrasta con las alpargatas del hombre: se toca con peineta sobre el moño, que luce también agujas orascamoños. El atuendo de él también remite a un traje de fiestascon casaca, sombrero y redecilla. La estampa del caballo, algo más tosca, nos habla de un caballo de lujo, no el de faena o tiro.
(España, 2008).
Bibliografía PÉREZ CAMPS, Josep; et álii. Cores para a arquitectura azulejaria valenciana, século XIII au século XX. 2005. p. 126-127, il. 56; Exposición, Lisboa, 30 jun. - 2 out. 2005. Textos Josep Pérez Camps (et. al.). Lisboa: Instituto Portugués do patrimonio, 2005. ISBN 972-776-280-8.

PÉREZ GARZÓN, JUAN SISINIO. España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos. Madrid (m). p.155; Ministerio de Cultura. ISBN: 978-84+7788-534-4.

VV.AA.. Azulejería en valencia. De la Edad Media a principios del siglo xx. 2006. pag 246 y 247; Textos de: Jaume Coll Conesa, Inocencio V. Pérez Guillém, Vincent Estall i Poles, Josep Pérez Camps.

VV.AA.. La ruta de la cerámica : Sala Bancaja San Miguel, Castellón, del 1 al 31 de marzo de 2000. 2000. p. 245, il. 144; [Castellón]: ASCER , [2000]. ISBN 84-607-0561-7.

VV.AA.. Mil años del caballo en el arte hispánico: Real Alcázar de Sevilla, 5 de abril-17 de junio de 2001. 2001. p. 276-277; [Madrid]: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, [2001]. ISBN 84-95486-17-2. Catalogación de la pieza y fotografía de la misma.
| más imágenes |
 

Foto: ERCA S. L. (Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico S.L)

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6