Museo Museo de Guadalajara
Inventario 6334
Clasificación Genérica Metalisteria
Objeto/Documento Pinza
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido
Dimensiones Longitud = 6 cm; Anchura = 0,80 cm; Grosor = 0,30 cm
Descripción Pequeñas pinzas realizadas a partir de una lámina de bronce de 3 mm de grosor, doblada hasta obtener la forma deseada. Tienen cabeza oval y brazos simétricos con anchura variable: son más estrechos, 4 mm de ancho, en la mitad proximal mientras que alcanzan los 7 mm en la mitad distal, en cuyo extremo se curvan para aproximar sus bordes.
Datación 1000[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad del bronce final
Uso/función Aseo personal / Medicina
Descriptores Geográficos Alcarria Alta de Guadalajara (comarca)
Lugar de Procedencia Espinosa de Henares
Lugar Específico/Yacimiento Pico Buitre
Historia del Objeto Situación: Zona A. Cata IV. Sector A. Esquina NE a -1´40.
Clasificación Razonada La pieza apareció en un contexto habitacional del Bronce Final del valle medio y alto del Tajo que en esta zona se conoce como facies de los poblados de ribera o facies Pico Buitre.
Las pinzas son un elemento bastante escaso en los ambientes del Bronce Final peninsular. Se conocen algunos ejemplares en necrópolis y hábitats del Sudeste y Portugal y responden al menos a dos tipologías que a veces coexisten: unas pequeñas similares a ésta y otras más largas.
En el centro de la Península, en el yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid) se ha localizado otro ejemplar muy similar al de Pico Buitre también en un ámbito de habitación y/o artesanal.
Estas piezas se encuadran entre los útiles de arreglo personal pero su significado va mucho más allá ya que se trata de un útil de origen mediterráneo, asociado a otros de igual origen (fíbulas, peines) que en la Península se localizan en contextos relacionados con el Bronce Final Atlántico. Como ejemplo, el sepulcro de Roça do Casal do Meio, en el que se encontraron dos pinzas, se ha interpretado como la tumba de unos comerciantes de procedencia sarda (Ruiz Gálvez, p. 139). Por estas razones se incluyen entre los elementos de prestigio que indican nuevas modas de peinado y afeitado que podrían ser demostración de edad y jerarquía, al tiempo que son buena muestra de un comercio de elementos de prestigio entre el Atlántico y el Mediterráneo.
Los yacimientos peninsulares del Bronce Final en los en que se han localizado pinzas abarcan un arco cronológico amplio y no bien definido, para el que se han propuesto fechas que van desde el siglo XI al VII a.C. En Pico Buitre, los tres análisis de C14 efectuados han proporcionado un margen cronológico entre c. 1250 y 1100 cal ANE.
Bibliografía ALMAGRO-GORBEA, M.. Precolonización y Cambio Socio-Cultural en el Bronze Atlántico. Lisboa: 1998. OLIVEIRA JORGE, S. (ed.): Existe una idade do Bronze Atlantico?, Trabalhos de Arqueología 10, pp. 81-100.

CRESPO CANO, M. Estructuras de habitación en Pico Buitre (Espinosa de Henares). Toledo (p): 1995. 165-178; BALBÍN, R. DE; VALIENTE, J.; MUSSAT, M.T.: Arqueología en Guadalajara, Patrimonio Histórico-Arqueología, Castilla - La Mancha nº 12, pp. 163-178.

RUIZ GÁLVEZ PRIEGO, M.L.. El significado de la Ría de Huelva en el contexto de las relaciones de intercambio y de las transformaciones producidas en la transición Bronce Final/Edad del Hierro. Madrid: Universidad Complutense, 1995. RUIZ GÁLVEZ PRIEGO, M.L. (ed.): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo, Conmplutum Extra 5, pp. 129-156..

URBINA, D.; MORÍN, J.; RUIZ, L.A.; AGUSTÍ, E.; MONTERO, I.. El yacimiento de Las Camas, Villaverde, Madrid. Longhouses y elementos orientalizantes al inicio de la Edad del Hierro, en el valle medio del Tajo. 2007. pp. 45-82; Gerión 25, núm. 1.

VV.AA.. A Idade do Bronze em Portugal, discursos de poder. 1995. pp. 94-95; Catálogo de la exposición. Instituto Postugués de Museus, Museu Nacional de Arqueologia.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6