Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE1985/004/0944
Clasificación Genérica Instrumentos científicos; Física; Mecánica; Mecánica de sólidos
Objeto/Documento Péndulo de segundos
Autor/a Deleuil
Materia/Soporte Acero
Porcelana
Latón
Madera
Dimensiones Altura = 167 cm; Anchura = 49,30 cm; Profundidad = 39 cm
Características Técnicas Semiperiodo = 1 s
Descripción Sobre una estructura de madera -constituida por cuatro largueros verticales de gran longitud ligeramente inclinados- se asienta un mecanismo de relojería del que cuelga un péndulo de grandes dimensiones. Cerca de la base de la estructura, cuatro travesaños arman las patas dando estabilidad al conjunto.

En el extremo superior, las patas se unen por cuatro tablillas verticales sobre las que se asienta otra de mayor tamaño horizontalmente. En ésta, se atornilla el mecanismo de relojería que dispone de una esfera con una escala de 5 a 60, blanca con graduación en negro, una aguja, una rueda dentada (rueda catalina) y un escape de áncora consistente en una pieza metálica en forma de "V" con lengüetas.

Este sistema va unido a dos soportes metálicos verticales, de perfil ondulado. Del posterior cuelga el péndulo que atraviesa una abertura rectangular en la madera.
Inscripciones/Leyendas En la esfera
De 5 hasta 60 en intervalos de 5.
Firmas/Marcas/Etiquetas En la parte inferior de la esfera
DELEUIL
Datación 1830-1865
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: Francia
Lugar de Producción/Ceca París (Isla de Francia, Francia)
Uso/función Docente
Lugar de Procedencia Madrid (m)
Clasificación Razonada El tiempo que tarda un péndulo simple en realizar una oscilación hasta volver a su posición de inicio se denomina periodo y solo depende de la longitud del péndulo y de la gravedad a la que está sometido. El péndulo de segundos emplea 2 segundos para completar este periodo; es decir, un segundo para el movimiento de ida y otro para el de vuelta, o lo que es igual, este tipo de péndulos presentan un semiperiodo de un solo segundo.

Este modelo de demostración tiene su esfera graduada de 0 a 60 y puesto que la aguja indicadora bate un segundo, una vuelta completa de la misma equivale a un solo minuto. Su mecanismo lo conforma una horquilla entre cuyas ramas pasa la varilla del péndulo, que transmite su movimiento a un eje horizontal. Fija a este eje hay una pieza llamada escape de áncora que lleva dos paletas en sus extremos que tropiezan alternativamente con los dientes de la rueda catalina. Cada movimiento de vaivén del péndulo deja pasar uno de esos dientes. Así, si además adaptamos al eje de la rueda un mecanismo motor (resorte o pesas), el movimiento será continuo.

Galileo Galilei (1564-1642) utilizó péndulos en sus estudios sobre la caída de los graves y fue quien primero sugirió su uso para medir el paso del tiempo al descubrir el isocronismo de las pequeñas oscilaciones -el tiempo que tarda un péndulo en realizar una oscilación es independiente de la amplitud cuando esta no es muy grande-. No obstante, se debe a Christian Huygens (1629-1695) la introducción del péndulo de gravedad en la maquinaria de los relojes para regularizar la marcha de los mismos.

En 1851 Léon Foucault utilizó un péndulo de grandes dimensiones para demostrar experimentalmente que la Tierra gira en torno a su eje. Uno de los modelos ideados por el científico francés -con una esfera de 28,3 kg- se conserva en funcionamiento en el Conservatoire National Des Arts et Métiers de París, convertido en 1988 en objeto icónico de una de las obras literarias más reconocidas de la historia, "El péndulo de Foucault", del escritor italiano Umberto Eco.

<< BIBLIOGRAFÍA : -Ganot, A. (1909) ""Tratado Elemental de Física"" Madrid. pp. 101-102.
-Guillemín, A. (1882) ""El Mundo Físico"" Barcelona. Vol. 1 p. 172.
-Rodriguez Largo, B. (1891) ""Elementos de Física"" Madrid. pp. 83-85.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 234-235. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Catalogación del Egido Rodríguez, María de los Ángeles
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6