Foto: Fernando Sarría

:: Ampliar Imagen ::

Museo Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
Inventario 2013.03.0002
Clasificación Genérica Pintura; Artes Plásticas
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Victoria Marz, Salvador (Lugar de nacimiento: Rubielos de Mora, 1928 - Lugar de defunción: Alcalá de Henares, 27/06/1994)
Título TRE-FER
Materia/Soporte Tabla
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 150 cm; Anchura = 118 cm
Sin marco: Altura = 146 cm; Anchura = 114 cm
Descripción Composición vertical en la que sobre un fondo plano y un pequeño zócalo en la parte baja, se superponen y se interseccionan varios círculos y esferas, entremezclándose tonos cálidos marrones, cárdenos, naranjas, blancos y grises.
Inscripciones/Leyendas Trasera, Pintura, español
TRE-FER 146 X 116 cm 95 v
Marco
363
Firmas/Marcas/Etiquetas Trasera
Victoria 74
Anverso, en ángulo inferior derecho
Victoria 74
Datación 1974
Historia del Objeto EXPOSICIONES

2003
Salvador Victoria, 1970-75, Sala de Cultura García Castañón, Fundación Caja Navarra, 27 de febrero a 6 de abril

2014
Salvador Victoria. Retorna un pintor, IAACC Pablo Serrano, Zaragoza, 7 de junio a 14 de octubre
Clasificación Razonada Esta obra de 1974 pertenece a la etapa en la que Salvador Victoria se encuentra en la nómina de artistas de la madrileña Galería Juana Mordó. Entre 1970 y 1975 trabaja directamente sobre tabla, y para conseguir el relieve va abandonando progresivamente el uso del lienzo o el cartón recortado y encolado sobre el soporte, para conseguir las texturas directamente con el óleo. Emplea los rojos, cárdenos, densos morados, marrones y dorados en gamas calientes, antes excluidas de su pintura, con calidades más sordas y tenues.
Las pinturas de esta etapa son obras construidas, que Rafael Canogar describía como "mundos silenciosos y sagrados, donde el disco, como símbolo y representación astral, representa la búsqueda de un orden superior, un paisaje mental, abstracto, al que Salvador Victoria no invita a sentir y habitar". La organización espacial está estructurada y sometida a un planteamiento altamente intelectualizado y analítico, aunque en estas perspectivas luminosas, algunos autores han encontrado referencias metafísicas y místicas, espirituales.
En la pintura de Salvador Victoria desde los setenta la materia se diluye en una atmósfera sugerente creada por la luz y el color, donde las formas emergen (el círculo, la esfera, el rectángulo, las líneas rectas, .) en una dimensión puramente pictórica e independiente de toda sugerencia figurativa. Como el mismo artista dice, busca "dar protagonismo a lo puramente pictórico: texturas, calidades y armonías, elementos básicos o fundamentales en toda obra plástica que se precie". Víctor Nieto define las formas de este período como "expresivas de un universo plenamente pictórico", en "imágenes en las que se plasma la ensoñación de una poética de un nuevo universo plasmado como una cosmogonía plástica".
La esfera comienza a irrumpir en sus composiciones, hasta convertirse en el núcleo de las mismas en los años ochenta. En el catálogo de la exposición individual que Salvador Victoria celebra en la Galería Juana Mordó en 1972, se recoge al respecto la siguiente cita: "Recuerda que todas las cosas giran y vuelven a girar por las mismas órbitas y que para el espectador es igual verlas un siglo o dos infinitamente" Marco Aurelio (Reflexiones, 14).
Bibliografía VV.AA.. Salvador Victoria, 1970-75 [catálogo exposición]. Pamplona: Fundación Caja Navarra, 2003. p.59.

VV.AA.. Salvador Victoria. Retorna un pintor. Zaragoza (m): Gobierno de Aragón, 2014. p.66.
Forma de Ingreso Donación
Catalogación Sarría, Fernando; Alquézar Yañez, Eva Mª
Derechos de explotación © de las reproducciones autorizadas, VEGAP, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6