Foto: José Barea

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 3619
Clasificación Genérica Elementos arquitectónicos decorativos; Musivaria
Objeto/Documento Mosaico
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM; Negativo sobre acetato de celulosa y FM; Positivo sobre papel y FM
Materia/Soporte Caliza
Pasta vítrea
Arcilla
Técnica Opus vermiculatum
Opus tessellatum
Dimensiones Longitud = 500 cm; Perímetro = 180 cm
Descripción Pavimento octogonal dividido en nueve sectores trapezoidales en torno a un espacio circular que se articula como centro de la composición. El perímetro exterior del mosaico se decora con anchas trenzas. El medallón circular del centro, rodeado con una hermosa guirnalda de " lentiscus", conserva parte de la decoración en la que se aprecian los cuartos traseros de un caballo o Pegaso. Un círculo con orla de cintas rodea a este tema central y de aquí parten los nueve pológonos que forman el octógono que constituye el mosaico. En el sector I( arriba a la derecha) se conserva un resto de edificación y un fragmento de túnica y pie de un personaje. En el sector II vemos un hombre de pie vestido con una túnica blanca, adornada con "clavi" en tono marrón y un "pallium". Sostiene un volumen con la mano izquierda. Al fondo se sitúa una villa con pórtico de columnas blancas y un torreón con tejado cónico y puerta alta. En el III aparece Urania, musa de la astronomía que viste estola azul y manto blanco. Lleva en su mano el "radius". A su derecha está Arato con túnica blanca y sosteniendo un volumen. Sobre ellos hay un ave zancuda y arriba se aprecian los restos de una construcción arquitectónica. En el IV tenemos a Calíope, la bella voz y musa de la poesía, acompañada de Homero, de quien sólo conservamos la cabeza. El fondo superior está decorado con una villa y palmeras. En el sector V aparece una musa con su acompañante o maestro. Ella toca la lira que está apoyada sobre una columna. Puede tratarse de Érato, musa de la geometría, a la que suele representarse con una lira. El joven maestro viste túnica manicata adornada con clavi de color marrón; el pallium blanco desciede por el hombro izquierdo. En el fondo aparece una villa de tres cuerpos y seis columnas unidas por una barandilla. También rodeada de palmeras. En el VI aparece el maestro sentado, calza caligae y sus pies descansan sobre un pedestal rojo. La musa está de pie con el brazo levantado en actitud de declamar. Viste una túnica de amplios pliegues y calza altos coturnos. Tal vez sea Melpómene, la celebrada en cantos y musa de la épica. A su izquierda se sitúa una basa con una máscara sobre ella. En el VII se encuentra Talía, la floreciente, musa de la comedia, acompañada por Menandro. En la parte superior aparece, de nuevo, una villa y un ave zancuda. En el sector VIII aparece Euterpe, la deliciosa, musa de la tragedia. Viste una estola ocre con los bordes en azul vidriado y otra en rojo, la cintura se ajusta con un cíngulo dorado. Está mirando a su acompañante y maestro Hyagnis, que toca una flauta. En el IX Clío, la gloriosa y musa de la historia mira atentamente el volumen que sostiene Caduco. Lleva una corona y pendientes. Viste, como el resto de sus hermanas dos estolas, un manto ocre y otro azul que cubre el brazo izquierdo. En la mano derecha tiene un calamus y en la izquierda un díptico. Su acompañante sostiene un volumen y viste igual que sus compañeros. Una villa con dos cuerpos cilíndricos ocupa el fondo.
Iconografia Musa
Datación 201=400 (S.III-S.IV)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Romana
Lugar de Procedencia Arellano, Navarra(España, Europa)
Lugar Específico/Yacimiento Arellano
Clasificación Razonada Está realizado en opus vermiculatum, salvo el opus tessellatum de las cenefas. Su policromía se enriquece por el empleo de pasta vítrea en verde claro, azul, amarillo y naranja y aún de teselas doradas.
Catalogador Antigüedades Griegas y Romanas
| más imágenes |

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Foto: José Barea

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6