Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 16881
Clasificación Genérica Orfebrería; Utensilios domésticos
Objeto/Documento Tenedor
Nombre Específico Fuscicula
Título Tesoro de Mengíbar
Conjunto Tesoro de Mengíbar; Negativo sobre placa de vidrio y FM; Ficha antigua 1ª Sección y FM; Negativo sobre acetato de celulosa y FM
Materia/Soporte Plata
Técnica Fundido
Mango: Incisión
Dimensiones Longitud = 23,50 cm; Grosor máximo = 0,60 cm; Peso = 39 gr
Descripción Fuscícula o tenedor, formado por un mango de sección circular, más ancho en la zona central, que se abre formando una horquilla de extremos puntiagudos y retorcidos. El extremo del mango remata en una pequeña cabeza zoomorfa, posiblemente de caballo, con detalles de crines marcados mediante incisiones. Serviría para pinchar el contenido del interior de un recipiente en un acto ceremonial.
Forma parte del tesoro adquirido por el Estado Español a D. José Ignacio Miró en el año 1875. Fue un hallazgo casual del que, desgraciadamente, no se conserva ningún dato sobre su contexto arqueológico.

Se considera que este tipo de piezas formaban parte de la vajilla utilizada en los santuarios para las ceremonias de sacrifico y banquete. Su frecuente hallazgo con otros elementos de orfebrería indica que se ocultaban en épocas de peligro inminente de alguna guerra o inestabilidad social, estando vinculadas a personajes de alto rango, bien de carácter social, bien de carácter religioso.
Iconografia Extremo del mango: Cabeza Zoomorfa
Datación 200[ac]=1[ac] (S. II-I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Ibérica
Cultura Romana
Lugar de Procedencia Mengíbar(Campiña del Norte (comarca), Jaén)
Historia del Objeto Colección: Miró.

Exposición: Oro y plata, lujo y distinción en la antigüedad hispana. Colecciones de orfebrería del MAN.; 2009,
1980/17.Exposición Los iberos.; [Madrid. 10 de enero al 10 de marzo de 1983
Barcelona. 1 de abril al 31 de mayo de 1983]
Clasificación Razonada En el año 1954, el Sr. Álvarez-Ossorio publicó que esta pieza pertenecía al Tesoro de Mengíbar, adquirido a D. José Miró en 1875, y que estaría constituido por 17 piezas. Sin embargo, en 2002, al revisar el Libro de Registro del Museo Arqueológico Nacional, se detectó que en algunas de las piezas no constaba su procedencia e incluso habían ingresado en el Museo con posterioridad y vendidos por otros particulares.
Solamente consta la procedencia segura de Mengíbar en las siguientes piezas: una taza o "scyphus" (16868), un colador o "trua" (16870), un cazo o "sympulum" (16872), un bidente o "fuscícula" (16881), un torques de sección circular (16882), dos brazaletes con motivos moldurados (16891 y 16892 ) y, posiblemente, uno de los torques sogueado (16884) y el vaso 16866.
Catalogador Protohistoria y Colonizaciones
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6