Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 35581
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Olla
Conjunto Ficha antigua 1ª Sección y FM
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Cocción reductora
Torneta
Bruñido
Dimensiones Altura = 12,90 cm; Diámetro máximo = 17 cm; Diámetro boca = 15,60 cm
Descripción Olla con borde de tendecia exavasada y labio redondeado. El cuello da paso al cuerpo globular, con la base cóncava. La superficie está bruñida y el color oscuro de su superficie se debe a una coción reductora Presenta unas paredes de grosor desigual debido a las características de su factura.
Datación 400[ac]=201[ac] (IV-III a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Vettones
Edad del Hierro
Lugar de Procedencia Castro de Las Cogotas, Cardeñosa(Ávila (comarca), Ávila)
Lugar Específico/Yacimiento Castro de Las Cogotas
Historia del Objeto Las excavaciones del Castro de Las Cogotas fueron realizadas por Cabré entre los años 1927 y 1930. El expediente de ingreso de las piezas no se ha localizado, sin embargo se sabe que ingresaron en el Museo entre 1929 y 1930.
Vitrina cero: De 0 a 140 revoluciones por minuto: la introducción del torno en la Península Ibérica.; Museo Arqueológico Nacional, [8 de octubre de 2019-12 de enero de 2020]
Clasificación Razonada La visualización macro y microscópica de las cerámicas de Las Cogotas revela que están siempre realizadas a partir de rollos de arcilla. Además revela la utilización de herramientas alternativas a la producción a mano para modelar cerámica, como la torneta o el torno bajo de mano. Asi mismo, este análisis ha permitido distinguir la evolución de la fabricación dependiendo de la cantidad exacta de rotación o fuerza centrífuga empleada y el grado de habilidad percibido. En este caso, esta pieza forma parte del conjunto en el que las actividades manuales se reducían únicamente a la fabricación y disposición ordenada de colombinos. La unión y el alargamiento de estas piezas, así como la aplicación de las posiciones de mano que acababan otorgando su carácter formal definitivo, se ponían en práctica a continuación con la ayuda de la energía cinética. Las trazas horizontales y paralelas de superficie aparecen bien grabadas. Además, en la parte interna suelen ser habituales ciertas marcas curvas que reflejan la torsión experimentada por los rollos de arcilla después de haber sido ligados y transformados por impulsos concéntricos de rotación. Sus perfiles regulares y equilibrados son también una seña característica de estos fragmentos, los cuales, podrían confundirse a simple vista con otros elaborados íntegramente a torno rápido y con gestos técnicos distintos, aunque la apreciación frecuente de fracturas horizontales y pequeñas cámaras de aire coincidentes con los puntos de unión de los colombinos, al igual que matrices repletas de líneas onduladas por compresión, prueban la realización de estas prácticas mixtas, donde las acciones conectadas con la generación de energía cinética suponen la mitad del tiempo invertido en el trabajo de modelar.

La introducción del torno en la Península Ibérica tuvo que ver con cuestiones funcionales y económicas pero, seguramente, también sociales. Puede que la creciente jerarquización social iniciada en el s. VI a.C. fuese la principal causante del cambio en el sistema de producir recipientes cerámicos. En el caso concreto de Las Cogotas, las nuevas investigaciones parecen indicar que las mujeres siguieron fabricando cerámica a mano, mientras que los hombres se incorporaron a la producción a torno.

En el yacimiento de Las Cogotas se descubrió, en los años 80 del siglo XX, un área de más de 300 m² dedicada a la producción de cerámica a torno. Desde entonces, este espacio alfarero prerromano se configura como el más completo a escala peninsular. No obstante, la fabricación cerámica se daba tanto en las viviendas como en centros especializados como el indicado.
Catalogador Protohistoria y Colonizaciones
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6