Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1982/38/P/3114
Clasificación Genérica Monumentos y ciudades
Objeto/Documento Tarjeta postal
Autor/a Editor; Sorocchi, A.
Conjunto Viaje de Camps a Italia y Francia 1930; Postales de Roma de E. Camps; Postales de Italia de E. Camps
Materia/Soporte Cartón
Técnica Impresión fotomecánica
Dimensiones Tarjeta postal: Altura = 8,70 cm; Anchura = 13,60 cm
Descripción Tarjeta postal en blanco y negro con numeración de serie e indicación del lugar. En el anverso una fotografía y en el reverso varias líneas impresas, en dos partes diferenciadas a la izquierda y a la derecha. Franqueada, con sello de correos y matasellos.
Contenido Imagen del exterior de arco de triunfo romano en medio de un sitio arqueológico excavado. Tiene un solo ojo y columnas con capiteles corintios en las esquinas. Detrás, una valla en forma de X y columnas tiradas por el suelo. Una inscripción en lo alto. La fotografía está rodeada por un marco blanco. En el reverso, una orla floral que adorna el margen superior y baja en vertical enmarcando el nombre de la empresa grafica y termina en un anagrama. 20 líneas de escritura manuscrita y 5 de dirección. La postal está franqueada y en el margen superior derecho, un sello rojo con la cara de un hombre con barba y bigote, rodeado por una orla floral y letra impresa.
Inscripciones/Leyendas Reverso centro, Estampillado, Mayúscula, Matasellos de correos
ROMA 19 20 11-X 30 VIII FERROVIA (Lugar de franqueo, nº referencia y fecha) [en tinta negra, con 7 líneas onduladas.]
Reverso, Impresión, letra inglesa, Italiano, identificación empresa gráfica
A. SOROCCHI. MILANO. ROMA
4587-32
Propietá artistica riservata (Dirección de la editora o impresora en Milán, nº de referencia y reserva: propiedad artística reservada) [En tinta marrón rosaceo]
Reverso margen inferior, Impresión, Italiano, Identificación fotografía
Roma- Arco di Tito (Roma, Arco de Tito ) [con tinta marrón rosacea]
reverso, en el sello, Impresión, Italiano, Precio del sello
POSTE ITALIANE
Cent 75 (Correos de Italia, 75 centimos.) [en tinta roja]
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso, Escritura manual, minúscula, Español
Camps Cazorla, Emilio
Roma 11 octubre 1930 Queridísimas mamá y María, ya os he escrito tres o cuatro veces, y esta mañana, que he ido después en Roma a ver la lista de correos, no he encontrado noticias vuestras. Veremos si vienen pronto. Estoy muy aburrido porque no sé nada de España. Hoy le escribo a Polavieja, Don Manuel, etc. veremos si llegan y contestan. Aquí podéis escribirme al Albergo Santa Chiara, Vía Santa Chiara, pues me llegarán las noticias más seguramente. Esto es hermosísimo y estamos verdaderamente deslumbrados. Veremos qué tal sale la cosa de trabajo. Ya os escribiré despacio, y si no ya contaré muchas cosas. Besos. Emilio. [con tinta negra]
reverso, Escritura manual
Camps Cazorla, Emilio
164 [con lápiz rojo]
Reverso, Escritura manual, minúscula, Español
Camps Cazorla, Emilio
Sra. Doña Carmen cazorla, Vda de Camps
Andrés Mellado 32
Madrid
ESPAÑA [con tinta negra]
Datación 10/1930-12/1930
Lugar de Procedencia Arco de Tito, Roma(Roma (p), Lacio)
Lugar Específico/Yacimiento Arco de Tito
Clasificación Razonada El 1 de octubre de 1930, Emilio Camps Cazorla , en compañía de Blas Taracena y Joaquín Mª de Naváscués, emprenden un viaje de especialización y estudio por Francia e Italia. En el transcurso de este viaje Camps elabora un Diario (en 2 pequeños tomos, nº 1982/38/FD00001) con información sobre las ciudades, monumentos, museos y lugares que visitaron y donde adquirieron numerosas postales, algunas, como esta, enviada a su madre, las enviaron a amigos y familiares y otras las compraron como parte gráfica de su trabajo o estudio.

La estancia en Roma se prolonga desde el día 10 de octubre hasta el día 1 de noviembre que parten hacia Nápoles, excepto el día 30 que lo dedican a una visita a Asís. El día 13 de octubre visitan el foro para lo caul se sirven de la guía Baedecker: " (...) Tras de completar algunas notas en los templos nos metemos derechamente en el foro, y lo recorremos rápidamente para empezar por la otra parte, hacia el capitolio. Cogemos el Baedecker y vamos haciéndonos cuenta de ello. (...) . La disposición de las ruinas es muy bonita, pues todo aquello en que no hay peligro está lleno de hierba, con lo que se le quita acritud y desolación, y las cosas delicadas se resguardan con techos adventicios de madera. (...) Va anocheciendo sobre el Foro y entre el tono patinado de los mármoles y el verdor de la tierra, se arma una sinfonía de rojos y violetas, fina e imponderable". (p.47r y 47v)

La guía Baedecker era la mejor guia de la época por la gran información contenida en ellas, los planos y la calificación de lugares culturales y de ocio con estrellas. Karl Baedeker era un editor alemán que desde finales del siglo XIX realizó guías turisticas con el fin de acabar con los guías turísticos, que para él era un servicio obsoleto, oscuro.

Las fotografías tomadas por Camps de los Foros romanos son de gran interés porque muestran el estado en que se encontraban en 1930. Cuando Camps visita el Coliseo y los Foros Imperiales, estaban ya muy avanzados los trabajos de demolición de edificios y destrucción de restos arqueológicos, que habían comenzado en 1924 y que partieron en dos mitades los foros para la apertura de la actual Via dei Fori Imperiali, inaugurada por Mussolini como Via Imperiale en 1932. Esta calle, que unía Plaza Venezia con el Colisseo tenía como objetivo impresionar a Hitler en su visita a Roma y estaba planificada para coincidir con la idea de continuidad histórica entre la Roma fascista y la Época Imperial.

La postal está dirigida a la madre y hermanas de Emilio Camps.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 1982
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6