Museo |
Muséu del Pueblu d´Asturies
|
Inventario |
FM006230
|
Clasificación Genérica |
Higiene doméstica; Equipamiento doméstico
|
Objeto/Documento |
Orinal
|
Autor/a |
Alfar de El Rayu (act. 1850[ca]-1939[ca])
|
Materia/Soporte |
Cerámica Estaño Plomo Cobalto
|
Técnica |
A torno Vidriado Esmaltado
|
Dimensiones |
Altura = 3,50 cm; Longitud = 19,50 cm; Anchura = 21,50 cm
|
Descripción |
Orinal de loza del alfar del Rayu (Pola de Siero) de base circular bastante pequeña para el cuerpo de la pieza que sube casi en forma semiesferoidal hasta llegar a la boca que está exvasada. Tiene un asa lateral de oreja plana y está decorado con dos bandas azules en el medio y con motivos geométricos intercalados y la boca se decora con otras dos líneas azules cobalto. En la boca hay una rotura con pérdida lo que ha provocado una fractura hasta la base.
Esta cerámica tuvo gran difusión en Asturias, exportándose a otras provincias y a las colonias americanas. Compitió con la cerámica de Talavera en esta región, de tal manera que incluso se llegó a conocer por este nombre, al igual que uno de los barrios de Vega de Poja, donde se elaboraba. Los orígenes de esta cerámica se remontan al siglo XVIII, la familia Cónsul, de origen francés, creó una fábrica de cerámica en el Palacio de Villar (Pola de Siero), fueron sus fundadores Juan Nepomuceno Cónsul y Requejo y Antonio López Dóriga. Trataron de hacer una loza fina, que compitiera con las lozas españolas y europeas, que por esos tiempos se comercializaban en el norte de España. La experiencia fabril del Palacio de Villar duró poco tiempo. Desaparecida la fábrica, los empleados comenzaron a trabajar en sus casas, formando pequeños talleres, realizando las mismas piezas que habían hecho en la fábrica.
|
Iconografia |
Decoraciones geométricas; Motivos vegetales
|
Datación |
1870-1880[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
Cuesta (La) (Samartino, Siero)
|
Lugar de Procedencia |
Quintana (La) (Priesca)
|
Bibliografía |
FEITO ÁLVAREZ, José Manuel. Cerámica tradicional asturiana. Madrid (m): Instituto de la Juventud y Promoción Comunitaria, 1985.
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
02/04/2005
|