Descripción |
Recipiente de pequeño tamaño, cuerpo ovoide, base plana y amplio cuello con la boca exvasada. Lleva un asa vertical de cinta a media altura de la panza.
En esta parroquia que llegó a tener, según el Marqués de la Ensenada, el año 1749, "sesenta y cinco personas que además del ejercicio de la labranza, trabajan y fabrican ollas, jarras y otras vasijas de barro" . Piezas características de este alfar son las escudiellas vidriadas y sin vidriar, platos, xarros, botixos de gallo, cazuelas, botías, barbones, penadas, pañellas, barreños, tarreñas, almofías, tiestos y piezas de nueva creación.
De este alfar es importante destacar que fue centro de irradiación de artesanos del barro hacia Somió (Gijón), hacia Villayo (Llanera) y hacia Monte Coya (Piloña).
|
Bibliografía |
FEITO ÁLVAREZ, José Manuel. Cerámica tradicional asturiana. Madrid (m): Instituto de la Juventud y Promoción Comunitaria, 1985. 110-143. IBÁÑEZ DE ALDECOA LORENTE, Esperanza. Cerámica tradicional de Faro. Oviedo (capital): Consejería de Industria y Comercio, 1987. LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco. Los asturianos na cocina : la vida doméstica n´Asturies 1800-1965 = Los asturianos en la cocina : la vida doméstica en Asturias 1800-1965 : catálogo de la exposición. Gayo Arias, Sonia(A); Lombardía Fernández, Carmen(A); Pérez Morán, Elena(A). Gijón-Xixón (capital): Muséu del Pueblu d´Asturies, 2005. 43 y 45.
|