Museo |
Museo de Málaga
|
Inventario |
A/CE03468
|
Departamento |
Departamento de Arqueología
|
Clasificación Genérica |
Cerámica. Elementos Domésticos; Materiales Cerámicos
|
Objeto/Documento |
Lucerna
|
Materia/Soporte |
Arcilla
|
Técnica |
Engobe A mano A torno Cocción oxidante
|
Dimensiones |
Altura = 2,60 cm; Diámetro = 13,10 cm; Grosor = 0,60 cm
|
Descripción |
Lucerna de dos picos o mechas, con forma de plato, con el borde exvasado plano horizontal, base plana con el fondo ligeramente cóncavo. En el borde se han realizado dos pliegues que forman las mechas. En su interior presenta un engobe marrón-rojizo, que ocupa el exterior del borde. Conserva restos de fuego en las mechas.
|
Datación |
700[ac]=634[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Bronce Final. Fenicio
|
Uso/función |
Iluminación/Ajuar funerario.
|
Lugar de Procedencia |
Trayamar, Algarrobo-Costa(Algarrobo, Vélez-Málaga (comarca)): Tumba 1 / A 67/11 Excavación Arqueológica, Schubart, H.
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Trayamar
|
Clasificación Razonada |
La forma de este tipo de lucernas está muy extendido tanto en asentamientos fenicios como en poblados indígenas, y se desarrolla a partir del siglo VIII a.C. en adelante. Formalmente, esta pieza es un plato al que se dobla el borde para formar una o dos mechas en forma de pico. El número de mechas no marca la cronología, aunque algunos autores relacionan las que tienen un solo pico, que predominan en Oriente, con los niveles más antiguos. Las lucernas pueden estar sin decorar o cubiertas con engobe rojo. A partir del siglo V a.C., los cuerpos y picos tienden a estrecharse y se acentúa la curvatura del fondo.
Además de su uso doméstico para la iluminación forman parte del ajuar funerario, como esta lucerna de la necrópolis de Trayamar. Los fenicios introducían en las tumbas objetos que acompañarían al difunto en la otra vida: jarros de boca de seta con perfumes, jarros trilobulados con algún liquido, lucernas y platos.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
MAAS-LINDEMANN, Gerta. ´La cerámica de las primeras fases de la colonización fenicia en España´. 1999. La cerámica fenicia en occidente: centros de producción y áreas de comercio. Actas del I Seminario Internacional sobre Temas Fenicios. Guadalmar del Segura, 21-24 de noviembre de 1997.. MARTÍN RUÍZ, José Antonio. Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. Sevilla: 1995. 105 / Figura 93. NEGUERUELA, Iván. ´Sobre la cerámica de engobe rojo en España´. 1980. Habis, 10-11. SHUBART, H.; NIEMEYER, H.G.. ´Trayamar. Los hipogeos fenicios y el asentamiento en la desembocadura del río Algarrobo´. 1976. pp. 124-125 / Lám. XII; Excavaciones Arqueológicas en España, nº 90. VV.AA.. Hannibal ad portas. Macht und Reichtum Karthagos. 2004. p. 277; Catalógo de la exposición en Badischen Landesmuseum Schloss Karlsruhe, 25-09-2004 al 30-01-2005..
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
|