Descripción |
Vista panorámica de Sevilla desde Triana, de gran detallismo. En el centro de la composición aparece la leyenda "Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla" escrito en pretendida lengua italiana, además aparece la enumeración de los monumentos y los edificios en español, un verso en francés, otro en holandés, y un tercero en latín, firmado este último por Benito Arias Montano. Todo ello hace alusión a la opulencia de la ciudad considerada la puerta de Europa hacia las Indias.
|
Bibliografía |
SERRERA, Juan Miguel; OLIVER, Alverto. Iconografia de Sevilla. 1650 - 1790. 1989. Ediciones el Viso. Ver Sevilla. Cinco miradas a través de cien estampas de la Colección Fundación Focus - Abengoa. 2002. p. 34, il. p. 35.; Una de las vistas más interesantes de Sevilla es la estampa editada en Amsterdam por Rombout van den Hoeyen. Desde el punto de vista de la información topográfica, no existen variaciones respecto a la de Merian: los mismos edificios, las mismas inexactitudes, las mismas embarcaciones y casi las mismas personas diminutas que pululan por el Arenal. Incluso, la clave numérica es exactamente igual.
La estampa holandesa, sin embargo, amplía el contexto retórico mediante la leyenda "quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla", que se haría tópica y que aparece en alguna otra vista, como la de Janssonius, con la que comparte muchas de las imprecisiones ortográficas. Asociable a esta conocida sentencia, se acuña popularmente otra expresión similar a la usada en la estampa que dice: "la lluvia en Sevilla es pura maravilla", empleada como práctica de precisión fonética en la pronunciación de un sonido tan castellano cono la "ll". Por otra parte, la consonancia entre "Sevilla" y "Maravilla" era congruente con una ya asumida concepción narcisista de la ciudad al asociarla con el mito de las Siete Maravillas del Mundo.
Además del sonoro lema mencionado, escrito en pretendida lengua italiana, se adoba la estampa con la enumeración de los monumentos y edificios en español, un verso francés, otro en holandés y un tercero en latín, firmado este último nada menos que por Benito Arias Montano. Todos ellos hacen alusión a la opulencia de la ciudad, llamando la atención sobre su condición de puerta de entrada de las riquezas de las Indias Occidentales. Además, una referencia a las Hespérides otorga una genealogía mítica a esa riqueza. Todo ello redunda en el sentido cosmopolita de una ciudad que a menudo era considerada como la Babilonia moderna.
Es decir, se ha dado un paso más en la creación de una imagen gráfica de Sevilla como ciudad importante, dinámica, opulenta y poderosa. A la presencia gráfica del río (con sus barcos y la actividad de su ribera), y de la ciudad extensa, poblada y abundante en edificios monumentales, se suma ahora el afortunado pareado y los versos encomiásaticos para dar lugar a una imagen que ninguna otra ciudad española (ni siquiera la corte) podía entonces mostrar.
Esta obra constituye, de algún modo, el luegar donde culminan los numerosos intentos de hallar una representación urbana capaz de sintetizar las excelencias de la población.; Hospital de los Venerables, Sevilla. VV.AA.. Subasta de Arte y Joyas. 2003. p. 96.; Arte, información y gestión. Catálogo de la subasta realizada el día 10 de abril de 2003, en el Centro Cultural El Monte, Sevilla.
|