Museo |
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
|
Inventario |
CE1/10441
|
Objeto/Documento |
Azulejo
|
Autor/a |
Fábrica de Juan Al-Murci (act. 1445)
|
Título |
Azulejo con el lema de Alfonso V "virtut apurar non fretura sola"
|
Materia/Soporte |
Arcilla
|
Técnica |
Moldeado por presión [Bordes a bisel.] Multicocción oxidante Pintado [Decoración en óxido de cobalto.] Esmaltado [Esmalte estannífero de tono cremoso.]
|
Dimensiones |
Altura = 10,50 cm; Anchura = 10,50 cm
|
Descripción |
Azulejo "taulellet" en formato cuadrangular. Presenta cubierta blanca estannífera con decoración en azul cobalto. En el centro presenta el motivo decorativo conocido como "Siti Perillós" o "silla vacía". En el perímetro, enmarcado con dos líneas azules, una inscripción en letras maýúsculas "Virtut Apurar Nom fretura Sola" que se corresponde con uno de los lemas de Alfonso V el Magnánimo. El reverso es liso y sin vidriar.
|
Iconografia |
Representación de objetos
|
Inscripciones/Leyendas |
Anverso, Pintado, Letras capitales, Latín VIRTUT APURAR NOM FRETURA SOLA (No me faltará virtud hasta el final)
|
Datación |
1401[ca]-1500[ca] (S. XV)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Baja Edad Media
|
Lugar de Producción/Ceca |
Manises (L´Horta Oest (comarca), València-Valencia (p))
|
Clasificación Razonada |
Este azulejo forma parte de un conjunto de piezas encargadas a Juan Al-Murci, uno de los grandes alfareros de Manises, para el pavimento decorado de una sala del Castel Nuovo de Nápoles, Italia. El emblema conocido como "Siti Perillós", utlizado frecuentemente por el monarca Alfonso V de Aragón, apdoda el "el Magnánimo", tiene su origen en una de las célebres historias del Rey Arturo. Hacía referencia a una silla vacía de la famosa mesa de este rey donde solo podría sentarse un hombre excepcional.
Este "siti perillós" es por tanto uno de los emblemas personales adoptados por Alfonso V, utlizado como símbolo mediante el cual se presenta ante sus súbditos y ante el resto de reinos europeos del momento como monarca elegido para ocupar el trono del Reino de Nápoles. La leyenda escrita que acompaña al azulejo fue otro de los lemas del monarca.
Esta pieza forma conjunto con otros tres azulejos, uno idéntico y dos de formato triangular con los nº de inventario CE1/08424, CE1/08425 y CE1/13984.
|
Bibliografía |
ARBACE, Luciana; et álii. Valenza-Napoli, rotte mediterranee della ceramica: Castel Nuovo, Napoli, dal 18 settembre al 18 novembre 1997. 1997. p.244-245.; València-Nàpols, les rutes mediterrànies de la ceràmica: Castel Nuovo, Nàpols, del 18 de setembre al 18 novembre 1997. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1997. ISBN 84-482-1578-8. GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. Cerámica del Levante Español: Siglos Medievales. Barcelona: Labor, 1944-1952. t.3, p. 16, fig. 18. OSMA, G. Las divisas del rey en los pavimentos de obra de Manises del castillo de Nápoles: años 1446-1458. p.70-86; Madrid: [s.n], 1909. SERRA DESFILIS, Amadeo. El espejo roto: Las imágenes del caballero: del Tirant al Quijote. 45; En Del Tirant al Quijote: la imagen del caballero: salas Estudi General y Duc de Calàbria, La Nau, Universitat de València, 9 febrero-10 abril 2005. Valencia: Universitat de València, 2005, p. 19-52. VV.AA.. España medieval y el legado de Occidente. 2005. p.348; [Exposición]. [Madrid]: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España; [México, D.F.]: CONACULTA-INAH; [Barcelona]: Lunwerg, [2005]. ISBN 84-96008-79-7; 84-9785-207-9.
|