Museo |
Museo Nacional de Arte Romano
|
Inventario |
CE36422
|
Clasificación Genérica |
Artes industriales
|
Objeto/Documento |
Boca de fuente
|
Título |
Boca de Fuente de Torreáguila
|
Materia/Soporte |
Bronce
|
Técnica |
Fundido
|
Dimensiones |
Altura máxima = 14 cm; Anchura máxima = 11 cm
|
Descripción |
Altorrelieve de cara. La cabeza es ovalada, con cabello largo hasta la base de la pieza, con flequillos en bucle que hacen fila: dos sobre las cejas y cinco a los lados de la cara formando fajas gruesas, con la última fila teniendo tres mechones sueltos. Presenta cejas arcuadas y gruesas, ojos abiertos y perforados, nariz estrecha y recta, y boca muy abierta y hueca. El mentón tiene perfil curvo y es imberbe.
|
Datación |
101=125
|
Contexto Cultural/Estilo |
Alto Imperio
|
Lugar de Procedencia |
Torreáguila, Barbaño(Montijo, Mérida (comarca))
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Torreáguila
|
Clasificación Razonada |
Esta pieza es un aplique decorativo probablemente de una fuente de pequeñas dimensiones, conectado mediante el tubo a la altura de la boca, por el que saldría el agua (Nogales, 1990, pág. 113; Ídem, 1999, pág. 590; Ídem, 2000, págs. 56-57). Hallado a pocos metros de la fuente del peristilo de la villa romana de Torreáguila (Montijo), se vincula con ambientes domésticos de lujo, probablemente un jardín. La pieza presenta una evocación clara de la representación teatral, con dos fajas de bucles superpuestos sobre la frente, representando así la característica diadema doble sobre la frente (Nogales, 2003, pág. 106), frecuentes en máscaras usados por actores para representar distintos personajes, en este caso de personaje trágico (Nogales, 1999, pág. 591; Rascón, 2001, pág. 176).
La colocación de esta decoración en un ambiente doméstico de cara al público, en este caso de introducción, tiene tanto un carácter de boato y refinamiento de la élite social de Augusta Emerita, como también un carácter simbólico: se evocan motivos báquicos, vinculados con la fuerza de la naturaleza (Nogales, 1999, pág. 590), que a su vez solían decorar los espacios públicos de los hogares pudientes, particularmente los triclinia donde se realizaban banquetes para públicos invitados.
Su contexto de hallazgo no permite dar con una cronología cerrada, al haber sufrido múltiples acciones arqueológicas entre los primeros años del siglo II y el siglo VI d.C. Sin embargo, el arqueólogo Germán Rodríguez (1993, pág. 840) señala que las estructuras a la que la pieza mejor se asocia se fechan a inicios del siglo II d.C.
|
Bibliografía |
Aquae Aeternae. Una ciudad sobre el río. Badajoz: Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2000. Págs. 104-105. ATARÉS MARTÍNEZ, José(coord). El teatro romano: la puesta en escena. Zaragoza: 2003. Pág. 106. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate. Espectáculos en Augusta Emerita: Espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo. Badajoz: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. Págs. 56-57, lám. XXII; Monografías emeritenses, 5. Hispania: El legado de Roma, en el año de Trajano. Madrid: Ministerio de Educación, 1999. Pág. 590, n.º 149. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate. Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. Pág. 181, n.º 7. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate. NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Bronces romanos en Augusta Emérita". Los bronces romanos en España. Madrid: Centro Nacional de Exposiciones, 1990, Pág. 113. RASCÓN MARQUÉS, Sebastián(coord). Máximo, Espartaco y otras estrellas del espectáculo. Alcalá de Henares: 2001. Págs. 176-177, n.º 47, fig. inf.Ficha de catálogo realizada por Sebastián Rascón Marqués. Restauración y conservación en el Museo Nacional de Arte Romano. Altieri Sánchez, Juan(il.; A); Molina García, Josefa Eulalia(il.; A). Madrid: Dirección de los Museos Estatales, 1988. Págs. 89-90. Sólo aparece en las láminas RODRÍGUEZ MARTÍN, Francisco Germán. Arqueología de la Villa romana de Torreáguila. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1993. Págs. 839-841, lám. XII, nº 113.Tesis doctoral inédita.
|
Catalogación |
Sabio González, Rafael; Bar-Magen Numhauser, Alexander
|