Museo |
Museo Arqueológico de Sevilla
|
Inventario |
CE2008/74
|
Departamento |
Conservación e Investigación
|
Clasificación Genérica |
Cerámica. Vasos Cerámicos; Epigrafía
|
Objeto/Documento |
Redoma
|
Tipología/Estado |
Redoma. Roselló 2, II
|
Materia/Soporte |
Barro Vedrío Pigmento
|
Técnica |
Cocción Pintado Engobe Vidriado A Torno Aplicación
|
Dimensiones |
Altura = 17,50 cm; Diámetro máximo = 10,50 cm; Diámetro base = 5,50 cm; Peso = 366 gr Asa: Anchura = 1,50 cm; Grosor = 1,10 cm
|
Descripción |
La pieza está formada por una base plana con pie indicado y solero ligeramente convexo, cuerpo piriforme, y cuello de perfil troncónico, moldurado, con su parte superior mutilada. Consta de un asa de sección oval, aplicada en el cuello y la mitad del cuerpo, facetada en su parte externa, con restos de un apéndice en la parte superior. Presenta una peculiar decoración pintada en el cuerpo, a base de círculos rellenos de haces, distribuidos en franjas delimitadas por líneas paralelas. El asa posee trazos del mismo color, y en su extremo inferior, epígrafe dispuesto en sentido inverso. En su lado izquierdo desarrolla otra inscripción en vedrío verde, junto con diversas motas del mismo color distribuidas en la parte del cuello, el cuerpo y la base. La pasta es fina, de color beige, con partículas medianas como desgrasante, con cubierta de engobe crema
|
Inscripciones/Leyendas |
A la izquierda del asa, Vidriado, Cúfica, Árabe, Doxológica al-ma (´El agua´) En la base del asa, Pintado izza (´Gloria´)
|
Datación |
1147[ca]-1248[ca] (Mediados s. XII-mediados s. XIII)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Almohade. Islámico
|
Lugar de Producción/Ceca |
Sevilla (Andalucía, España)
|
Uso/función |
Servicio de mesa
|
Lugar de Procedencia |
C/ Placentines, Sevilla = Isbiliya(Sevilla (m), Vega del Guadalquivir (comarca))
|
Lugar Específico/Yacimiento |
C/ Placentines
|
Clasificación Razonada |
Esta redoma (raduma, kuz) ofrece una composición sobria y elegante, propia de las producciones más singulares de época almohade. Su nombre designa un recipiente de pequeño tamaño, utilizado para escanciar. El tipo está bien representado en el ajuar doméstico sevillano, con una decoración inédita que incluye inscripción vinculada al valor del agua y a su función específica dentro del contexto ritual andalusí
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Observaciones |
Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
|