Foto: Javier Romeo Francés

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Foro de Caesaraugusta
Inventario 00100
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Lápida
Materia/Soporte Alabastro [Alabastrino]
Dimensiones Grosor = 20,50 cm; Altura = 90,50 cm; Anchura = 68 cm
Descripción Inscripción epigráfica romana sobre una losa de alabastro. Se conserva solo una parte, aproximadamente un tercio del total de la pieza completa. Muestra fracturas antiguas, desconchados, erosiones, eflorescencias salinas y pátina en algunos puntos. No está reintegrada.

La losa utilizada como soporte del escrito está desbastada, no pulimentada, por lo que la superficie sobre la que se han grabado las letras es rugosa y su lectura resulta compleja. El campo semántico está enmarcado por un surco profundo que lo delimita. El texto no presenta interpunción, las letras son capitales (altura de 3,5 a 4,5 cm), irregulares y de factura tosca, y las palabras no están segmentadas en líneas diferentes.
Inscripciones/Leyendas Anverso, latín
(...) SORACV..STI..R VRBEM (...) ..........E LICITE IVSSA (...) ............ (¿F)ONTIS .... (...) ............A... VRBIBVS A... (...) ECERE ...AT..A M (...) ...............ENCIS (...) VIA PECODIBVS (...) RSA PER CAMPVM (...) RASCCALCANTE... (...) VCTISEST....LIS (...) E LIQVORES ... (...) PANIAE PRINCEPS (...F)ELICIOR AEVO (...) NDVS IN AVLA
Datación 0350[ca] (Siglo IV (post quem))
Contexto Cultural/Estilo Romano bajoimperial
Clasificación Razonada El texto aparece grabado con surco profundo, posiblemente con un cincel o punzón de sección cuadrada o semicircular.

Son escasas las palabras legibles y analizadas, entre ellas figuran: urbem, pecodibus, per campum, princeps, in aula... El análisis métrico indica que se trata de un Carmina Latina Epigraphica, una poesía escrita en 14 versos, de métrica dactílica (una modalidad rítmica de la poesía antigua que se basa en repetir secuencias que combinan sílabas largas y breves) y que incluye varios hexámetros y quizás pentámetros e hipométropes (lo parcial de la inscripción impide precisar más).

La función de esta inscripción es imprecisa; podría haber tenido carácter funerario, quizás un epitafio o un recordatorio vinculado a un contexto edilicio monumental.
Bibliografía AGUAROD OTAL, C.; MOSTALAC, A.. La arqueología de Zaragoza en la Antigüedad tardía. Historia de Zaragoza, vol 4, p.50. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1998.

AGUILERA, I.; PÉREZ, J.A.. C / D. Jaime 56, Arqueología Aragonesa 1988-89, pp.329 y ss. . Zaragoza (m): Gobierno de Aragón, 1991.

BELTRÁN, F.; GÓMEZ, J.. Un posible nuevo CLE procedente de Caesaraugusta, EPIGRAPHICA LVIII. Faenza. Fratelli lega Editori., 1996.

VV.AA.. Arqueología de Zaragoza: 100 imágenes representativas, 1991, Zaragoza, nº cat.14. Zaragoza (m): 1991.

VV.AA.. Zaragoza. Prehistoria y Arqueología. Zaragoza. Zaragoza (m): 1991.
Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6