Museo Museo de Bellas Artes de Sevilla
Inventario DJ1405P
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Tipología/Estado De caballete
Autor/a Camprobín, Pedro de (Lugar de nacimiento: Almagro, 1605 - Lugar de defunción: Sevilla, 1674[ca]-1676[ca])
Título Naturaleza muerta
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo [Son patentes los rasgos de su estilo en el elegante dibujo y la utilización de una pincelada ligera y delicada para definir las formas.Su refinado estilo del color logra una gran belleza de calidades de la materia , iluminada por una sutil gradación de la]
Dimensiones Altura = 92 cm; Anchura = 133 cm
Descripción Es una obra realizada por Camprobín en la década de 1660-1670, su etapa de madurez, cuando ya había fijado una variada serie de tipologías de bodegones entre los que destacan por su elegancia y originalidad los llamados banquetes. Las composiciones presentan piezas de vajilla, jarrones y flores junto a frutas y dulces, a veces acompañados por instrumentos musicales. Estos motivos se sitúan en interiores de columnas que se abren a vistas de paisajes o arquitecturas palaciegas. Como ya hiciera Van der Hamen, concibe algunos de estos bodegones por parejas que constituyen conjuntos armoniosos y equilibrados.
Con pincelada ligera y delicada define las formas marcadas con su elegante dibujo. Su utilización del color, junto con la degradada iluminación que imprime a la obra definen de una forma sorprendente las distintas materias de los elementos que conforman el bodegón como son piezas de vajilla, jarrones, floreros, dulces e instrumentos musicales.
Esta naturaleza muerta se encuandra dentro de un marco arquitectónico que se abre a un sosegado horizonte.
Iconografia Bodegón; Naturaleza muerta; Representación arquitectónica
Datación 1660[ca] (Siglo XVII)
Uso/función Civil
Clasificación Razonada Son patentes los rasgos de su estilo en el elegante dibujo y la utilización de una pincelada ligera y delicada para definir las formas. Su refinado estilo del color logra una gran belleza de calidades de la materia, iluminada por una sutil gradación de la luz. Este característico refinamiento técnico, paralelo al de la elección de los motivos, proporciona a sus composiciones un aire de elegante placidez que debió ser muy valorada por la numerosa clientela de que gozó el artista.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía JORDAN, W; CHERRY, Peter. El bodegón español de Velázquez a Goya. p. 110-115.; Edición española del catálogo publicado por Glaxo S. A. National Gallery Publications, Londres. Ediciones El Viso.

PÉREZ SÁNCHEZ, A. La nature morte espagnole du XVII siecle a Goya. p. 100-108.; Office du Livre.

VALDIVIESO, E.. ´Nuevos datos y obras de Pedro Camprobín´. 1983. p. 72-75.; Revista de Arte Sevillano, junio 1983, número 3.

VV.AA.. El gusto español. Antiguos maestros. 1992. p. 54-57.; Caylus, Catálogo de exposición, Madrid.

VV.AA.. Museo de Bellas Artes de Sevilla. 25 años de adquisiciones y donaciones (1975-2000). 2000. p. 64.; Publicaciones de la Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba.

VV.AA.. Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya. 1983. p. 88-90.; Cat. Museo del Prado, Madrid.

VV.AA.. Pinturas de cuatro siglos. 1997. p. 88-91.; Caylus. Catálogo de Exposición, Madrid.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6