Foto: Mario Fernández Albarés

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sorolla
Inventario 85501
Clasificación Genérica Fotografía
Objeto/Documento Diapositiva
Autor/a Autor y editor de la toma fotográfica: Atribuido a; Haynes, Frank Jay (Fecha de nacimiento: 28/10/1853 - Fecha de defunción: 10/03/1921)
Título Castle and Bee-Hive Geysers (Parque Nacional de Yellowstone)
Conjunto Reportaje fotográfico sobre el Parque Nacional de Yellowstone
Materia/Soporte Vidrio
Técnica Gelatina
Dimensiones Altura = 8,50 cm; Anchura = 10 cm
Descripción Castillo y colmena manantial de agua caliente en el Parque Nacional de Yellowstone (USA).
Iconografia Paisaje
Inscripciones/Leyendas En el centro del margen inferior de la imagen, Positivado, Mayúsculas, Inglés, Título
CASTLE AND BEE-HIVE GEYSERS
Datación 1889[ca]-1925[ca]
Clasificación Razonada Esta diapositiva de vidrio se encontraba en un sobre junto a 9 fondos más: nºs invent. del 85500 al 85509, inclusives. Forman reportaje fotográfico sobre "El Parque Nacional de Yellowstone" con 17 diapositivas del mismo formato y 25 más pequeñas (8,5 x 10 cm),de las cuales las cinco últimas, ubicadas en la Caja antigua nº 33, están firmadas por F.JAY HAYNES, PUBLISHER, ST. PAUL, MINN. USA. En total se trata de una colección de 52 fondos agrupados en el Conjunto 257 (Nºs Invt.: del 85493 al 85544).

En el Archivo del Museo existe una reproducción de esta diapositiva - negativo y positivo sobre papel modernos-, realizada por Alberto Franco, en agosto de 1987. Este positivo/papel se encuentra en el Archivador "YELLOWSTONE", nº 017 (Negativo: F.A/11).

Es muy probable que las tomas fotográficas de estas diapositivas sobre el Parque Nacional de Yellowstone, pertenezcan a una misma colección, junto con las cinco diapositivas que conservan la etiqueta de su fotógrafo y editor, F. JAY HAYNES, máxime cuando algunas de ellas están repetidas y parecen estar publicadas en la misma monografía, por lo que hemos atribuido el resto de fondos al mismo autor-editor.

Frank J. Haynes (1853 - 1921) y su hijo, Jack Ellis Haynes (1884 - 1962) se consideran foto historiadores del Parque Nacional de Yellowstone. Sus bellas fotografías tintadas a mano documentan la historia temprana del Parque. Antes del advenimiento de la fotografía en color, los Haynes Studios del Parque Nacional de Yellowstone y St. Paul, MN perfeccionaron el proceso de coloración a mano de las fotos en blanco y negro de finales del siglo XIX y principios del XX. Estas obras originales son codiciadas por coleccionistas de todo el mundo.

A principios de los años 1880, Haynes trabajó en el Parque Nacional de Yellowstone por cuenta propia, aunque después de 1884 se convirtió en su fotógrafo oficial con licencia para operar en Yellowstone y en las aguas termales de Mammoth Hot Springs. Esto le permitió abrir un estudio ubicado en una cabaña de madera en el mismo Parque, donde durante muchos años siguió realizando su trabajo con ayuda de su hijo Jack Ellis, y estuvo vendiendo fotos a los turistas que lo visitaban. En 1889 trasladó su estudio a St. Paul, Minnesota y viajó por todo el Oeste y Alaska ganando la reputación como uno de los mejores fotógrafos tempranos de Occidente. Haynes se retiró en 1916. Sus fotografías fueron publicadas extensamente en artículos, revistas, libros y se convirtieron en stereographs y tarjetas postales a fines del S.XIX y principios del siglo XX. Su hijo Jack Ellis Haynes heredó el negocio de su padre en Yellowstone y continuó como fotógrafo oficial del parque hasta su muerte en 1962.

Estas diapositivas se han datado entre finales del S.XIX - principios del S.XX con rango aproximado entre los años 1889-1925.

Muchas de estas tomas fotográficas están publicadas en la primera Guia de Haynes, Jay F. (1890). Parque Nacional de Yellowstone Haynes-Guía. St Paul, MN: Jay F. Haynes. La Guía de Haynes se publicó anualmente y continuó hasta el año 1966, por primera vez por F.Jay Haynes y luego por su hijo Jack Ellis Haynes.

Más bibliografía de monografías ilustradas con estas y otras fotografías de F.Jay Haynes:
Guptill, Albert B. (1891). Una de las maravillas Ramble-A Descripción de la maravillosa región atravesada por el Ferrocarril Pacífico Norte. Ilustrado a partir de fotos de F. Jay Haynes. St Paul, MN: Charles F. Fee.
Guptill, AB (1894). Guía-Un parque de Yellowstone Manual práctico. Ilustrado por F. Jay Haynes. St Paul, MN: Jay F. Haynes.
Langford, Nathaniel Pitt (1905). El descubrimiento del parque de Yellowstone; Diario de la Expedición Washburn a los ríos Yellowstone y firehole en el año 1870 . St. Paul, MN: Frank Jay Haynes.
Haynes, Jay F. (1909). Recuerdo álbum-Parque Nacional de Yellowstone Haynes. St Paul, MN: Jay F. Haynes.
Weed, Walter Harvey (1921). Géiseres del Parque Nacional de Yellowstone. Fotografías de F. Jay Haynes. Washington, DC: Departamento de Interior de Estados Unidos.
Colburn, Edward F. (1910). En caso de ferrocarril-Oregon Short Parque Nacional manantial de agua caliente Gush-Pacífico de la unión de línea

El Parque Nacional de Yellowstone (Yellowstone National Park) creado por el Congreso de los Estados Unidos fue convertido en parque nacional por ley, por el entonces presidente Ulysses S. Grant el 1 de marzo de 1872. Está ubicado al noroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Se extiende sobre 8.983 km², a caballo entre tres estados, la mayor parte al noroeste de Wyoming (el 96%), a Montana (3%) y al estado de Idaho (un 1%). En total tiene 102 km de longitud de norte al sur, y 87 km de Este a Oeste.

Considerado como el parque nacional más antiguo del mundo, es famoso por su diversidad en fauna y sus fenómenos geotérmicos, especialmente el Old Faithful Geyser, una de las atracciones más populares en el parque. El Parque comprende lagos, cañones, ríos y cadenas montañosas. Está situado sobre una meseta, a una altitud de 2.400 m. Las altitudes del parque están entre los 3.462 m del pico Eagle y los 1.610 m del arroyo Reese. La región está rodeada por macizos montañosos que pertenecen a las Montañas Rocosas, cuyas cumbres alcanzan entre 3.000-4.000 m de altitud: al noroeste, la cordillera Gallatin; al norte, las montañas Beartooth; al este y sureste, la cordillera Absaroka; al sur, la cordillera Teton; y, al oeste, el macizo de Madison. La cumbre más alta de la meseta, y del parque de Yellowstone, es el monte Washburn que llega a los 3.122 m. A pesar de que posee múltiples ecosistemas, el bosque subalpino es dominante.

El géiser Colmena, se encuentra en el lavabo superior del géiser del Parque Nacional de Yellowstone. El cono, de altura de 1,2 m, se asemeja a una colmena de ahí su nombre. Las erupciones de la colmena géiser duran unos 5 minutos y son de 61 m de altura. La fuente mantiene su altura máxima casi durante toda la erupción. La erupción concluye con una fase de vapor y un rugido que se puede oír a un cuarto de milla de distancia. Cerca de la colmena hay un géiser más pequeño irregular, de tipo cono, situado a unos 3 m, que puede ser utilizado como un indicador de las erupciones que se producen en la colmena. Por eso se llama indicador de la colmena. Envía una erupción de 4,6 a 7,6 m, con un promedio de 15 a 20 minutos antes de que surja la erupción de la colmena. Una vez que comienza la colmena en erupción, el indicador sigue activo durante parte de la erupción de la colmena y luego se detiene.

En el Archivo documental del Museo Sorolla no se han encontrado referencias al origen o adquisición de esta colección de diapositivas de vidrio, por tanto desconocemos si pertenecían al fotógrafo Antonio García, suegro de Sorolla, o fueron adquiridas por el pintor o su hijo Joaquín, ambos interesados también por la fotografía. Aunque estas diapositivas se comercializaban en España y otros muchos países, pudieron ser adquiridas en alguno de los viajes que realizó Sorolla a los Estados Unidos con motivo de sus exposiciones [Washington (1905), Boston, Buffalo (1909), Chicago, San Luis (1911)], o durante la prolongada estancia de seis meses, que pasó junto a su familia, en Nueva York (1909). Ciudad donde también vivió su hijo Joaquín años más tarde (1922-1923), durante un período de cinco meses.

Es posible que estas 52 diapositivas formaran parte del envío de 77 imágenes que recibió Sorolla por orden del señor Huntington, según carta de Robert Martin a Sorolla (9 de octubre- CS3375), junto a "paisajes de California, para que pudiera apreciar la riqueza de color y benigno clima de la región". Estas fotografías se han identificado con los 32 positivos realizados por Carlettone E. Watkins (Oneonta (New York),1829 - Imola, 1916) sobre papel a la albúmina, del Parque Nacional de Yosemite datadas sobre 1867 (nº Inv. 84120 - ), dos de ellas de Isaiah West Taber, con quien Watkins llegó a asociarse. Hay que tener en cuenta que a partir de 1884, este fotógrafo también realiza fotografías del parque de Yellowstone y comienza a usar negativos de sales de plata para los trabajos de campo.
Forma de Ingreso Legado fundacional
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6