Clasificación Razonada |
Esta figura ha sido tradicionalmente identificada como Mitra-Dadóforo. Forma parte del conjunto de esculturas halladas en el Cerro de San Albín a comienzos del siglo XX, muchas de ellas relacionadas con el culto mitraico que existió en la ciudad.
La inscripción que aparece en el plinto resulta de lo más elocuente. Por un lado, además del dedicante, se menciona a quien fuera el pater de este culto en Augusta Emerita, Accio Hedychro, arrojando una coronología de mediados del siglo II por comparación con otras figuras en las que aparece una cronología más precisa, como la representación de Mercurio (CE00089).
Según Romero (2016, p. 250), el personaje viste anaxyrides, conservando restos de pigmento. Este hecho permitiría asociarlo con uno de los dadóforos que acompañan a Mitra. Cautes y Cautópates suelen representarse tocados con el gorro frigio, vistiendo este tipo de calzones y portando antorchas, si bien, debido al estado de conservación de la pieza, solo hemos conservado los calzones (puesto que no tenemos ni la cabeza ni la antorcha). No obstante, Romero (p. 253) advierte la presencia de unos pliegues en la parte trasera del cuello que podrían ser testigos del gorro con el que la figura estaría tocado.
Romero (p. 269-270) se decanta por identificar al personaje con Cautópates, frente a otros autores que hablan de Cautes o, indistintamente, de dadóforo. Hay que tener en cuenta que identificarlo con Mitra es también una opción si tenemos en cuenta que los tres suelen ir ataviados de la misma manera, conformando una suerte de tríada con una representación similar. La presencia de la antorcha suele ser la diferenciadora cuando toca decantarse por uno de los personajes, y la autora ve en la posición de los brazos una tendencia descendente, por lo que se correspondería con el gesto de inclinar hacia abajo la antorcha, propio de Cautópates.
|
Bibliografía |
ALMAGRO BASCH, Martín. Guía de Mérida. Madrid: 1965. Pág. 86. ALVAR EZQUERRA, Jaime. "El culto a Isis en Hispania". La religión romana en Hispania. Madrid: 1981, Pág. 52, n.º 3. Con errata. ALVAR EZQUERRA, Jaime. El culto de Mitra en Hispania. Madrid: 2019. Págs. 90-92. BENDALA GALÁN, Manuel. "Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischen und römischen Zeit". Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt. Walter de Gruyter & Co, 1986. Pág. 306, n.º 3. Con error. Cacciotti, Beatrice. "Culti orientali in Spagna: alcune osservazioni iconografique". Escultura romana en Hispania. Murcia: 2008, Págs. 170-172. CACCIOTTI, Beatrice. "Rifflessi della metrópoli nella diffusione dei culti misterici nella Ispania Romana". Roma y las provincias: modelo y difusión. Roma: 2011, Pág. 953. DE HOZ GARCÍA-BELLIDO, María Paz. Inscripciones griegas de España y Portugal. Madrid: 2014. N.º 393. FERRI, Silvio. "Scultori peregrini a Emerita: Demetrios". Scritti in onore di Bartolomeo Nogara. 1937. Pág. 173. FERRI, Silvio. "Un oficina scultorica romana a Mérida". Bolletino d´Arte. 1937-1938, 20. Págs. 1-8. FLORIANI SQUARCIAPINO, Maria. "La scuola di Afrodisias (dopo 40 anni)". Aphrodisias papers. 1991, 2. Pág. 126. FLORIANI SQUARCIAPINO, Maria. Blanco Freijeiro, Antonio; et álii. "Cultura artística di Mérida Romana". Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz: 1982, Págs. 45-46. FRANCISCO CASADO, Maria Antonia De. El culto a Mitra en Hispania: Catálogo de monumentos esculpidos e incripciones. Granada: 1989. Págs. 33-34, n.º 1. GARCÍA IGLESIAS, Luis. Epigrafía romana de Augusta Emerita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1973. Págs. 88-89, n.º 21; Tesis doctoral inédita. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. "El culto a Mithras en la Península Ibérica". Boletín de la Real Academia de la Historia. 1948, CXXIIPág. 325, n.º 8. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949. Págs. 84-86, n.º 66; EREP. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Les religions orientales dans l`Espagne romaine. 1967. Pág. 28, n.º 3. Con errata de imprenta. Hispania Antiqua Epigraphica. Madrid. Suplemento anual de Archivo Español de Arqueología. n.º 815, n.º 2691, n.º 1638. nº 2691 con errata. L´Année Épigraphique. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1915. Pág. 67. L´Année Épigraphique. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique, 1919. Pág. 87. LANTIER, Raymond. Inventaire des monuments sculptés pré-chrétiens de la Péninsule Ibérique. Premiere Partie. Lusitanie. Burdeos: Feret & Fils editeurs, 1918. Pág. 11, n.º 5; Bibliothèque de L`École de Hautes Études Hispaniques, 1. LEIPOLDT, Johannes. Die Religion des Mithra. 1930. XIV, fig. 28. LINNER, Nora. Skulpturenausstattung eines Mithräums in Mérida: Katalog und interpretation. 1998. Págs. 38-41, láms. XI-XII; Tesis doctoral inédita. MACÍAS LIÁÑEZ, Maximiliano. Mérida monumental y artística. Bosquejo para su estudio (2ª edic.). Barcelona: 1929. Pág. 195. MÉLIDA ALINARI, José Ramón. "Cultos emeritenses de Serapis y de Mithras". Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Establecimiento tipgráfico de Fortanet, 1914, LXIV.Págs. 449-450. MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. N.º 1083. MERKELBACH, Reinhold. Mithras. Ein persisch-römischer Mysterienkult. 1984. Pág. 326. Con foto. NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Skulptur in Augusta Emerita. Von großen monumentalen Statuen-Ensembles zu kleinen, privaten Werken". Xantener Berichte. 2024, 46. Págs. 251-254, abb. 15. NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Talleres de Afrodisias en Augusta Emerita en el contexto de Hispania". En: VV.AA.. Ecúmene. Estudios de arqueología clásica en honor de
Margherita Bonanno. Murcia: 2024. Pág. 307-308, fig. 4. NOGALES BASARRATE, Trinidad. VV.AA.. "Culto imperial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos". Actas del Congreso Internacional Culto Imperial: Política y Poder. Roma: L´Erma di Bretschneider, 2007, Págs. 471-472. NOGALES BASARRATE, Trinidad; ROMERO MAYORGA, Claudina. "Le Mithréum d`Augusta Emerita et ses sculptures". Le mystère Mithra. Plongée au coeur d`un culte romain. 2021. Págs. 257-262, figs. 2 y 3. PARÍS, Pierre. "Promenades Archéologiques: Mérida". Bulletin Hispanique. Burdeos: Université Michel de Montaigne Bordeaux, 1914, Pág. 295. PARÍS, Pierre. "Restes du Culte de Mithra en Espagne. Le Mithraeum de Mérida". Revue Archéologique. 1914, 2. Pág. 4, fig. II. Ramírez Sádaba, José Luis. "Panorámica religiosa de Augusta Emerita". Actas del Coloquio Internacional de Epigrafia. Culto y Sociedad en Occidente. Religio deorum. 1993, Pág. 391. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis. Catálogo de inscripciones votivas de Augusta Emerita. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2019. Págs. 152-153; Cuadernos Emeritenses. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis; JIMÉNEZ LOSA, Milagros. "Panorámica religiosa en Augusta Emerita: territorium y centro urbano". Sintria. 2007, Pág. 435. ROMERO MAYORGA, Claudina. "Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis". Roma y las provincias: modelo y difusión. Roma: 2011, Págs. 1089-1090. ROMERO MAYORGA, Claudina. Iconografía mitraica en Hispania. Madrid: 2016. Págs. 250-278, figs. 131-133; Tesis doctoral inédita. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.14352/21222> SAYAS ABENGOCHEA, Juan José. "Divinidades mistéricas en Lusitania: testimonios y problemas". Manifestaciones religiosas en la Lusitania. Cáceres: 1986. Pág. 159, n.º 43. TRILLMICH, Walter. ""Foro provincial" und" Foro municipal" in den Hauptstälten der drei hispanischen Provinzen: eine Fiktion". Ciudad y comunidad cívica en Hispania. 1993, Págs. 399-400. VERMASEREN, Maarten Jozef. Corpus inscriptionum et monumentorum religionis mithriacae, vol. I. The Hague: 1956. Pág. 272, n.º 773-774, fig. 208;CIMRM. Citado con n.º de inv. 581 VIVES, José. Inscripciones latinas de la España romana. Barcelona: 1971. N.º 288.
|