Museo Museo de Zamora
Inventario MZA 88/36/1
Clasificación Genérica Bronces romanos
Objeto/Documento Cazo
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Cincelado
Dimensiones Longitud = 27 cm; Profundidad = 6,50 cm; Diámetro boca = 12,60 cm
Descripción Recipiente de bronce identificado con un cazo. Su pátina es verde oscura, brillante y de gran calidad en el mango, cuello y borde. La pieza debió ser fundida en un molde de una sola pieza, puesto que cuerpo y mango forman una sola unidad. La base es plana -con un ligero abultamiento en su unión al cuerpo- y el cuerpo semiesférico (destaca la delgadez de la lámina que forma el cuerpo), con una carena en el tercio superior, dando paso a un corto y ancho cuello que remata en un borde engrosado y moldurado al exterior. En dicho borde o labio, presenta un baquetón, decorado con pequeñas incisiones transversales, a modo de cordón. El mango, queda unido al recipiente sin ningún elemento de conexión, es alargado y ligeramente más ancho en los extremos, que están decorados por sendas fajas de reticulado inciso oblicuo, delimitado por un pequeño cordón. El extremo del mango aparece rematado por un aro o anillo de suspensión, en forma de omega, cuyos extremos esquematizan cabezas de cisne, al engrosarse y replegarse sobre sí mismos, y con un punto inciso que marca el ojo. Sobre él se aprecia, en sentido longitudinal parcialmente desgastado, la marca del broncista, que se ha interpretado como "C. ANTI".
Datos descriptivos e información general a partir del trabajo de Rosario García Rozas en el XI Congreso de Bronces Antiguos.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el extremo distal del mango, justo antes de la banda que decora la anilla (decoración incisa que hace rombos)., A buril
C.ANTI [Esta inscripción haría referencia al taller o individuo que o fabricó, pero sin encontrar paralelos a esta firma entre los artesanos del metal, por ello es difícil la adscripción a un centro productor determinado.]
Datación 60[BP][ca]
Contexto Cultural/Estilo Romano AltoImperial
Uso/función Doméstico.
Lugar de Procedencia Arrabalde
Lugar Específico/Yacimiento Las Labradas
Clasificación Razonada Pieza encontrada en el yacimiento de "las Labradas", un castro de la II Edad del Hierro. Destaca por los hallazgos de sus tesoros de época celtibérica, cuya fecha de ocultación se precisa en el entorno de las guerras cántabras (cronología que parece corroborar el numerario aparecido). Según fechas radiocarbónicas (llevadas a cabo por el profesor Esparza) se estima una cronología en torno al 60 a. C.

Este tipo de objetos llegaban como botín a las poblaciones, o eran llevados por los soldados romanos entre su impedimenta. Teniendo en cuenta que ese lugar era por los soldados de las Legio X, que se encontraban en el cercano campamento de Rosinos de Vidriales, quizá con alguno de ellos debió llegar esta pieza. Podría fecharse por la existencia de otros paralelos, hasta mediados del siglo I d.C, quizá como un producto de importación itálica. Datos e información a partir del trabajo de Gloridau (artículo "Bronces Romanos en el Museo de Zamora").
Bibliografía ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio; GARCÍA ROZAS, Rosario. "Bronces romanos del Museo de Zamora". Actas del XI Congreso internacional de bronces antiguos. Madrid (1990). 1993, pp. 171-195.. pp.172-177; pp.190. Texto y fotografía.

Arce, Javier. "Estudio de laboratorio de los bronces romanos del Museo de Zamora.". Bronces y religión romana. Actas XI Congreso Internacional de Bronces Antiguos, 1990. 1993, Pág. 199..

ERICE LACABE, Romana. Fernández Ibáñez, Carmelo. "La vajilla de bronce en Hispania". Metalistería de la Hispania Romana. Sautuola XIII. 2007, Pág. 204..
Catalogación Museo de Zamora
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6