Descripción |
La escultura representa a una mujer desnuda, en actitud de cubrirse con un manto. Porta en su mano izquierda una hoja de colocasia, extendida a lo largo de su brazo, y a sus pies le acompaña un delfín. Sobre los hombros, conserva varios mechones del cabello.
Su composición está condicionada por su espléndida desnudez, que acentúa una expresión majestuosa dotada de fuerza y voluptuosidad. Se presenta en posición frontal, con la pierna izquierda adelantada, sobre la que apoya el cuerpo, y la derecha ligeramente exonerada. Aunque no conserva la cabeza, la fractura del cuello indica que estuvo dirigida hacia lo alto, e inclinada hacia la parte izquierda. Estos gestos y el vuelo del manto atemperan esa perspectiva, dejando ver una posición dinámica y original.
Presenta unas proporciones rotundas, con rasgos anatómicos muy bien definidos por la exquisita técnica de labra. El manto, forma un amplio vuelo de pliegues rectos y profundos, cuyo interior alberga restos de pintura rojiza. Su parte posterior está culminada de forma más ligera, con formas aplanadas de escasa volumetría. El mármol es de grano muy fino, de excelente calidad
|
Clasificación Razonada |
La Afrodita de Itálica fue dada a conocer por el profesor A. García y Bellido quien la identificó con Afrodita Anadyomene (emergiendo del mar), de acuerdo a su imagen desnuda, el manto movido por el viento y el delfín, alusivos al episodio de su nacimiento de la espuma del mar. La hoja que porta en su mano izquierda fue interpretada como una flor de loto, posiblemente por una advocación nilótica relacionada con un escultor de Alejandría. El profesor A. Blanco precisó que no se trataba de una flor de loto, sino una hoja de colocasia utilizada por la divinidad como abanico. Todas esas particularidades permitieron reconocer una advocación inédita de la diosa, que hace de la escultura una pieza única y excepcional. Sobresale su actitud impúdica, frente a la norma imperante del momento, en la que Venus se representaba cubriendo su desnudez con las manos o el manto. Ese carácter epifánico parece responder a una corriente ecléctica desarrollada en Itálica en tiempos de Adriano, muy posiblemente arraigada a las creencias ancestrales de las poblaciones del Bajo Guadalquivir (León, 1995). Fue hallada en el mismo lugar que las estatuas de Diana Cazadora y Mercurio, formando parte de un espacio público creado en época de Adriano tras la concesión del estatuto colonial a la ciudad. Se trata de una obra maestra ejecutada por los mejores escultores de la época
|
Bibliografía |
BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Sobre la Venus de Itálica. Archivo Español de Arqueología. 1951, 24, p. 222-223. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Historia del Arte Hispánico I. 2. La Antiguedad. Madrid: Alhambra, 1981. P. 139 ss.. DELIVORRIAS, Angelos. Der Typus sog. Aphrodite aus Italica. Lexicon iconographicum mythologiae classicae 2-1. Zürich: Artemis, 1984. P. 87, nº 786. FERNÁNDEZ CHICARRO Y DE DIOS, Concepción; FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando. Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla (II). Salas de Arqueologia Romana y Medieval. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980. P. 73, nº 2, láms. XXIII y XXIV. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. La Venus de Itálica. Archivo Español de Arqueología. 1940-1941, 14, p. 220-221. P. 220-221, figs. 1 y 2. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Colonia Aelia Augusta Itálica. Madrid: CSIC, 1960. P. 148-149, nº 8, lám. XXXVIII. GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: CSIC, 1949. P. 138-139, nº 140, lám. 107. LEÓN ALONSO, Pilar. La Afrodita de Itálica. En: Cain, Hans Ulrich(ed). Festschrift für Nikolaus Himmelmann. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 1989. P. 405-410, lám. 65. LEÓN ALONSO, Pilar. Esculturas de Itálica. Sevilla (p): Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1995. P. 118-123. LEÓN DEL RÍO, María Belén. Estudio de las técnicas escultóricas romanas. Colección del Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla (p): Fundación de Cultura Andaluza, 2005. P. 107, fig. 107. MANSUELLI, Guido Achille. Galleria degli Uffizi. Le sculture I. Roma: 1958. P. 128. (comentario a nº 89) MARTÍN DE LA TORRE, Antonio. La Venus de Itálica. Ampurias. 1941, 3, p. 140-141. P. 140, lám. 1. MARTÍNEZ MORA, Juan Bosco. Estatua de Venus. En: López Rodríguez, José Ramón(ed); Beltrán Fortes, José(ed). Itálica, Cien Años, Cien Piezas. Conmemoración del Centenario de la Declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2014. P. 125, nº 51. RODRÍGUEZ HIDALGO, José Manuel. La Venus de Itálica (Afrodita Anadyomene). Itálica, colina de dioses. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2009. P. 36-39. SICHTERMANN, Hellmut. Archaeologische Funde und Forschungen in Spanien von 1940 bis 1953. Archaeologischer Anzeiger des Deutschen Archaeologischen Institut. 1954. THOUVENOT, Raymond. Essai sur la province romaine de Bétique. Paris: E. de Boccard, 1973. P. 815. TRILLMICH, Walter; HAUSCHILD, Theodor; BLECH, Michael. Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 1993. P. 367, taf. 154. VENTURA MARTÍNEZ, Juan José. Venus de Itálica de tipo Afrodita Anadyomene. Hispania, el legado de Roma. Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura, 1988. P. 581, ficha nº 223.
|