Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE000500
Departamento Departamento de Conservación
Clasificación Genérica Metales. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Surtidor de fuente
Título Cervatillo de Madinat al-Zahra
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido
Cincelado
Dimensiones Altura = 61,60 cm
Descripción Escultura de ciervo sobre peana o plataforma rectangular con tubo cilíndrico soldado en la parte inferior para la entrada del agua que, a través de una de las patas, llegaba al cuerpo y de ahí a la boca que servía de surtidor. Le faltan las astas, pero conserva los orificios donde ajustarían. Presenta la superficie del cuerpo decorada con menudos roleos que encierran hojas nervadas, y en el pecho un rosetón.
Iconografia Cervatillo
Datación 0951 (Segunda mitad del siglo X)
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Surtidor de fuente. Decorativo
Lugar de Procedencia Monasterio San Jerónimo de Valparaiso, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio San Jerónimo de Valparaiso
Clasificación Razonada Según Baena Alcántara (El Esplendor de los Omeyas cordobeses, 2001, p. 190), el uso decorativo de las figuras de animales en el Califato es común en todo tipo de obras: cerámica, fuentes con relieves, volutas de capiteles, etc., elementos por lo general pertenecientes a espacios y a usos privados. Tanto el refinamiento que transmite la pieza, como su utilidad y los motivos decorativos remiten a ese ambiente suntuario propio de la época, donde destaca el gusto por lo oriental; los roleos enmarcando bien elementos vegetales bien animales son elementos muy extendidos que aparecen en los tableros decorativos de mármol, en las tallas de marfil, en la voluta de capitel de Alamiriyya.
El elemento que completa el estudio y complementa esta obra es su figura gemela, una cierva procedente de Madinat al-Zahra, hoy conservada en el Museo Nacional de Qatar.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALLAN, J.. Metalwork treasures from the Islamic Courts. 2002. pp. 18-21; (Catálogo de la Exposición).

GÓMEZ MORENO, M.. Arte árabe español hasta los almohades. 1951. p. 331; Ars Hispaniae (vol. 3).

KÜHNEL, E.. Maurische Kunst. 1924. Lám. 120; Die Kunst des Osten (nº 9).

MIGEON, G.. Manuel d´Art Musulman: arts plastiques et industrielles. 1927. pp. 337-378; fig. 184; Vol. I.

MORALES, A. Las Antigüedades de las ciudades de España. 1575. hoja 16v..

PAREJA LÓPEZ, E.. El arte en el sur de al-Andalus. 1988. pp. 409-410; fig. 412; Hª del Arte en Andalucía (vol. II).

PÉREZ HIGUERA, T.. Estampas Cotidianas. 1994. pp. 160-161; Objetos e imágenes de al-Andalus
Lunwer Editores, Madrid- Barcelona
1994.

SCERRATO, V.. Metalli Islamici. 1966. p. 83.

TORRES BALBÁS, T.. Arte califal. 1957. p. 750; fig. 585; Menéndez Pidal, R. (dir.), Historia de España, vol. V.

VICENT ZARAGOZA, A. Guía del Museo Arqueológico de Córdoba. 1965. pp. 48-49; lám. XXVII; Guía de los Museos de España (nº 23).

VV.AA.. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. (Catálogo de la exposición). 1992. pp. 210-211; nº 10; The Metropolitan Museum of Art
Ediciones el Viso, 1992
Madrid.

VV.AA.. El esplendor de los Omeyas Cordobeses. 2001. p. 190; (Catálogo de la exposición).

VV.AA.. Les Andalousies de Damas a Cordoue. 2000. p. 114; nº 90.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Según el Libro de Registro, la pieza ingresó el 10 de julio de 1881. Sin embargo, en la ficha de Inventario General, D. Samuel de los Santos Jener anota que ´la Comisión de Monumentos la tuvo en su Museo hasta 1905 en que pasó al Arqueológico Provincial´.
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6