Descripción |
Idiófono de entrechoque de contorno circular, con orejas escasamente desarrolladas, labios muy gruesos y puntos apenas insinuados. La superficie de la panza está ornamentada con decoración incisa en la que predominan formas triangulares con el vértice apuntando hacia el exterior, formando algún tipo de roseta o quizá un motivo solar.
Las castañuelas documentadas en Asturias son de formatos variados, generalmente ovalados y poligonales, y pueden presentar decoraciones incisas e incluso policromías, aunque ni unas ni otras son preceptivas. A pesar de esta variedad, contienen todos los rasgos morfológicos de las castañuelas clásicas españolas (orejas, panza, corazón, labios, puntos y unión mediante cordones) salvo el escudo, que en los ejemplares netamente asturianos suele estar muy atenuado o incluso desaparecer. No obstante, también se han recogido ejemplares realizados por artesanos locales a imitación de la castañuela clásica española, respetando en la medida de lo posible la morfología y proporciones de sus partes, incluyendo el escudo.
Las castañuelas de mayor tamaño, variedad formal y riqueza ornamental se localizan en el concejo de Cangas del Narcea, donde se emplean para el baile conocido como "son d´arriba" o "baile chano", de parejas enfrentadas, articulado sobre una tirada de cuartetas octosilábicas libremente elegidas por las cantadoras y ejecutado sin hacer mudanza, esto es, repitiendo siempre el mismo esquema de pasos a cada nueva copla. Por lo demás, el uso que en Asturias se hace de las castañuelas es el de acompañamiento rítmico en los braceos de los bailes de parejas enfrentadas, apareciendo en manos de los bailarines, pero nunca en las de los músicos que conducen el baile. La llegada de los bailes de parejas enlazadas supuso el inicio del declive de este instrumento antaño muy difundido, quedando en el siglo XX progresivamente relegado a las manifestaciones folklóricas y a otro de sus usos tradicionales: el acompañamiento rítmico de las ofrendas de ramos, durante las cuales las mujeres cantan y tocan tras las andas que acumulan las ofrendas al santo.
Existen además castañuelas de reducidas dimensiones, conocidas como "pitos", que se fijan al pulgar y se hacen sonar chasqueando los dedos en coincidencia con la parte fuerte del compás del baile; de hecho, a medida que se fue perdiendo el hábito de bailar con castañuelas, se mantuvo residualmente la práctica de bailar chasqueando los dedos.
Las castañuelas eran consideradas objetos de cierto valor, sobre todo cuando incluían tallas. Así, por ejemplo, no es extraño localizar en el concejo de Cangas del Narcea ejemplares desparejados, ya que allí era costumbre dejar en herencia una mano a cada descendiente.
A partir de los años ochenta del siglo XX, con la proliferación de nuevas agrupaciones folklóricas independientes del aparato del Estado, se produjo un reseñable incremento en la producción de castañuelas de morfología tradicional es Asturias, apareciendo nuevos artesanos y generándose una pequeña industria en torno a este instrumento que, por lo demás, hoy puede encontrarse también en tiendas de recuerdos turísticos, detectándose en su factura algunas peculiaridades propias de este nuevo mercado: superficies con acabados que imitan la pátina de vejez, barnices sintéticos, motivos de fantasía, etc.
|