Museo |
Museo de Bellas Artes de Sevilla
|
Inventario |
CE0159P
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Tipología/Estado |
De caballete
|
Autor/a |
Zurbarán, Francisco de (Lugar de nacimiento: Fuente de Cantos, 1598 - Lugar de defunción: Madrid, 1664) Escuela/Taller: Escuela sevillana
|
Título |
El Padre Eterno
|
Materia/Soporte |
Lienzo
|
Técnica |
Óleo
|
Dimensiones |
Altura = 240 cm; Anchura = 277 cm Moldura: Altura = 278 cm; Anchura = 291 cm; Profundidad = 7,50 cm
|
Descripción |
Llama la atención de este lienzo las enormes proporciones, debido a que se realizó para ser colocado a gran altura. Por otra parte, este enorme tamaño conjuga perfectamente con la temática, ya que expresan la fuerza y la grandeza del Padre.
El Padre Eterno se sitúa en el centro de la composición, representado en toda su majestad y poder y con el mundo a sus pies. Con la mano izquierda sostiene en alto un cetro y la derecha la mantiene extendida, en actitud de bendecir. El fondo se compone de nubes y una aureola de querubines. Un detalle que hay que destacar es la mano: da la impresión de tener más dedos, lo que ocurre es que está distorsionado, para que la distancia provoque un efecto óptico y se ve desde abajo con normalidad. La homogeneidad de los colores se funde con el fondo dorado.
|
Iconografia |
Padre Eterno
|
Datación |
1636 (Siglo XVII)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Escuela Sevillana Barroco
|
Uso/función |
Religiosa
|
Lugar de Procedencia |
Convento de los Mercedarios Descalzos, Sevilla(Andalucía, España): Iglesia. Retablo Mayor.
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Convento de los Mercedarios Descalzos
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
AMADOR DE LOS RÍOS, J.. Sevilla Pintoresca. 1844. P.370.; Sevilla. CAMÓN AZNAR, J.. Summa Artis. 1978. P.269.; Vol. XXV. Espasa-Calpa. S.A. Madrid. CARRASCAL MUÑOZ, J. La Merced Descalza de Sevilla : noticias sobre su historia y las pinturas de Francisco Zurbarán. 1995. P.122.Lám.125.; Revista Goya nº 247- 248, Julio-Octubre. Madrid. CEAN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Descripción artística de la Catedral de Sevilla. 1804-1805. Pp.61-62.; Apéndice a la descripción artística de la Catedral de Sevilla. En casa de la Viuda de Hidalgo y Sobrino. Sevilla. CEAN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. 1800. P.47.; Real Academia de Don Fernándo, Madrid. FORD, R.. Manual para viajeros por Andalucía. Reino de Sevilla. 1980. P.244.; Ed. Turner. Madrid. GAYA NUÑO, J. Zurbarán. 1964. Nº5.; Barcelona. GESTOSO; PÉREZ, José. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. P.83.Nº198.; Madrid. GUINARD, P.. Zurbarán et les peintres espagnolas de la vie monastique. 1960. P.209.Nº1.; París. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. 1967. P.71. Nº161.; Guías de los Museos de España. XXX. IZQUIERDO MORENO, Rocío; MUÑOZ, Valme. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990. P.138.. KEHRER, Hugo. Francisco de Zurbarán. 1918. Pp.33-34.; Munich. PONZ, Antonio. Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. 1786. T.IX.Lettre 3,nª50.. SANZ PASTOR, D.. Zurbarán. III Centenario de su muerte. 1964. P.151.; Catálogo. Guía de la Exposición. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación Nacional. SORIA, M.. The Painting of Zurbaran. 1955. Nº121.; Londres. TORRES MARTÍN, Ramón. Zurbarán, el pintor gótico del siglo XVII. 1963. Nº223; Sevilla.
|