Museo |
Colección de obras artísticas del Ayuntamiento de Zaragoza
|
Inventario |
00646
|
Departamento |
Servicio de Cultura. Ayuntamiento de Zaragoza
|
Clasificación Genérica |
Artes plásticas. Escultura
|
Objeto/Documento |
Escultura
|
Autor/a |
Anónimo
|
Título |
Cristo abrazado a la columna
|
Materia/Soporte |
Madera de pino [Policromada] Hierro [Ensamblaje de diferentes partes de la escultura.]
|
Técnica |
Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 192 cm; Longitud = 58 cm; Anchura = 70 cm Columna: Altura = 182,30 cm; Longitud = 25 cm; Anchura = 26,50 cm Cristo: Altura = 162,50 cm; Longitud = 60 cm; Anchura = 43,50 cm Peana: Longitud = 56 cm; Anchura = 40,50 cm; Grosor = 9,70 cm
|
Descripción |
Figura de Cristo, de tamaño natural, en posición erguida, levemente inclinado y abrazado a una columna de orden toscano. Descansa sobre basamento o peana de poca altura en la que se encuentran las marcas de sujección al tratarse de una figura de tipo procesional. Las secuelas de dicha funcionalidad son las importantes pérdidas de policromía y desgaste de algunas partes del cuerpo como los pies, así como la constatación de depósitos de cera en la peana y oscurecimiento de la policromía por efecto de las velas.
Se trata de un Cristo de bello rostro, delicada anatomía, apolíneo, en actitud serena, dolor contenido, aunque físicamente muestra las huellas de su padecimiento. Se presenta con cuerpo semidesnudo, piel descolorida, cruentas heridas y destacando los tormentos padecidos. Se aprecia además una carnación de tonos apagados, mortecinos, y con rasgos de sangre en manos, hombros, rodillas, costado y espalda. El paño de pudor, en color blanco, se anuda a su derecha.
Presenta una magnífica factura, conservando aspectos de la escultura renacentista aragonesa, aunque bien podría ser de ejecución italiana, ya que en aquella época había un importante comercio de obras de arte italianas de tipo devocional o procesional.
A pesar de que su autoría se desconoce por el momento, según Dña. Carmen Morte sí es posible afirmar que por su enorme calidad técnica tuvo que ser la obra de un maestro, de un buen escultor. En el momento de su creación, los dos grandes escultores que estaban trabajando en Aragón eran Juan Miguel Orliens (doc. 1585 - 1641) y Pedro Martínez de Calatayud el Viejo (doc. 1579 - 1609).
|
Datación |
1601=1700 (Barroco)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Siglo XVII
|
Uso/función |
Devocional o procesional
|
Lugar de Procedencia |
Zaragoza (m)(Delimitación Comarcal de Zaragoza, Zaragoza (p))
|
Clasificación Razonada |
La iconografía de "Cristo abrazado a la columna" o "atado a la columna por la espalda", es más común en época renacentista que en el Barroco. Se trata de una de las representaciones clásicas de la Pasión de Jesús, en el momento en el que es despojado de sus ropas y atado a una columna, donde será sometido a burlas y torturas entre ellas, la flagelación y la coronación de espinas.
Los pasajes evangélicos que tratan este asunto están en Mateo 27, Marcos 15, Juan 18 y 19, y Lucas 22 y 23.
|
Bibliografía |
ABAD ROMÉU, Carlos. Inventario de bienes histórico-artísticos del Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1995. p. 78. BLASCO ALVAREDO, Carmen; ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ, Rafael; LARRAÑETA GOLDARAZ, Pablo. El Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 03/1981. pp. 8 y 10. Boletín Municipal de Zaragoza. En: TORRALBA SORIANO, Federico. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1960. Núm. 16. p. 25. Catálogo de la exposición: Huellas del pasado. Aspectos de Zaragoza a través del Patrimonio Municipal. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1993. p. 98. El esplendor del Renacimiento en Aragón. Zaragoza (m): Diputación General Aragón, 2009. Guía Histórico-Artística de Zaragoza. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1982. p. 346. MORTE GARCÍA, M. Carmen. Los retablos de escultura en Aragón:: del gótico al renacimiento. Los retablos: Técnicas, materiales y procedimientos. 2006. TORRALBA SORIANO, Federico. El Palacio Municipal y sus obras artísticas. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 1977. pp. 52-55.
|