Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE28061
Clasificación Genérica Metalistería
Objeto/Documento Placa
Autor/a Dibujo: Atribuido a; Camps i Junyent, Gaspar (Lugar de nacimiento: Igualada, 29/12/1874 - Lugar de defunción: Barcelona, 11/08/1942) Escuela/Taller: Escuela de la Lonja (Camps, Gaspar)
Fábrica de; Gottardo de Andreis Metalgraf Española (Gottardo de Andreis)
Título El Cafeto
Materia/Soporte Hojalata
Técnica Troquelado
Cromolitografía
Dimensiones Diámetro = 38 cm
Descripción Anuncio de formato circular de "El Cafeto" con representación de figura femenina en busto ladeado, bajo orla floral. La figura presenta tocado de pedrería y traje de hombros descubiertos muy lujosamente ornamentado.
Iconografia Figura femenina; Estilo Art Decó
Inscripciones/Leyendas Parte inferior centro en el marco exterior, Cromolitografía, Tipografía en versalita, Español
Crótido de Simón Madrid
Parte Superior, Marca comercial
El cafeto
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte inferior hacia la derecha dentro del marco decorativo, Cromolitografía, Mayúsculas, Marca de autor
G. CAMPS
Parte centrada dentro del marco azul, Cromolitografía, Tripografía en Mayúscula, Marca de Fábrica
G. DE ANDREIS M. R. BADALONA
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Badalona (Barcelonès (comarca), Barcelona)
Clasificación Razonada Gaspar Camps tuvo la oportunidad de conocer las corrientes artísticas que se estaban desarrollando en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue pensionado a París por tres años y allí aprendio con dos artistas franceses; Jean-Joseph Benjamin-Constant y Jean-Paul Laurens, ambos artistas de raigambre academicista, el primero más orientalista y el segundo más neoclásico dejaron su influencia en la obra posterior de Camps. También se ve muy influido por Alphonse Mucha, uno de los grandes exponentes del Art Nouveau europeo.
En esta hojalata se pueden apreciar estas influencias en la figura femenina ataviada con joyas orientales. La obra datada en torno a los años veinte define muy bien la concepción sensual de la mujer en esta etapa, en un periodo de cierta apertura ideológica tan famosamente conocido como los "locos años veinte".
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6