Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE01961
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida; Pintura
Objeto/Documento Reloj de pared
Materia/Soporte Soporte (obra pictórica): Lienzo
Capa pictórica: Pigmento [De colores]
Aglutinante
Secante
Barniz
Marco: Madera de pino
Estuco
Bol
Yeso
Pan de oro
Esfera de reloj: Esmalte [Blanco y negro]
Maquinaria: Latón
Acero
Técnica Soporte (obra pictórica): Imprimación
Capa pictórica: Pintura al óleo
Barnizado
Marco: Cortado
Lijado
Ensamblado
Estucado
Embolado
Decoración aplicada
Dorado al agua
Esfera de reloj: Esmaltado
Pavonado
Maquinaria: Fundido a molde
Dimensiones Esfera de reloj: Diámetro = 4 cm
Marco: Anchura = 86,40 cm; Profundidad = 15 cm; Altura = 68,40 cm
Soporte (obra pictórica): Anchura = 72 cm; Altura = 52 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Ocho días
Sonería = Horas y repetición de cuartos al paso
Descripción Marco de madera rectangular y en posición horizontal, de estructura de cassetta. Se encuentra lijado, ensamblado y dorado al agua en su totalidad, habiéndose incorporado en las cuatro esquinas y los centros de la entrecalle lisa roleos y motivos vegetales estilizados hechos en moldes de escayola. Cuenta con filo de hilera de palmetas, contrafilo arenado y canto también arenado. Posee una apertura manual, de abajo hacia arriba, con dos bisagras metálicas en el borde superior. Detrás de ello se localiza una caja rectangular lisa, de poco fondo y también de madera, donde se aloja la maquinaria.

Pintura rectangular y en posición horizontal, en la que se representa una escena rural. En el primer plano aparece un río serpenteante, dejando en la parte izquierda de la ribera tres figuras femeninas: una andando con un cesto con ropa en la cabeza y otras dos reclinadas en la orilla, lavando diversas prendas. Se completa con varios peñascos y un perro de perfil, observando a las mujeres. En un plano posterior, en el centro de la composición se sitúa un puente de un solo ojo, hecho en piedra y de elevada altura. Comunica una parte frondosa y arbolada, ubicada a la izquierda, con construcciones de arquitectura tradicional centroeuropea, con tejados a dos aguas, destacando un lavadero de madera con dos figuras femeninas haciendo sus labores. Sobre estas construcciones y en un plano más atrás, se extiende una pequeña población con vivendas de tejados a dos aguas adaptadas a la orografía de una colina rocosa. Del conjunto, resalta el edificio principal, que es una iglesia y se eleva sobre los demás, en cuyo campanario se encuentra la esfera del reloj. Por último, en los planos siguientes se va conformado el paiaje, donde también se localizan algunos inmuebles de pequeño tamaño, que se pierden entre el inmeso celaje y un paisaje montañoso.

Esfera circular y ligeramente convexa, confeccionada por plancha de latón con esmalte blanco a la porcelana y motivos esmaltados en negro. Números romanos del I al XII para las horas. Aguja horaria de tipo diamante, en acero laminado, recortado y pavonado en negro, habiéndose perdido el minutero.

Maquinaria de tipo París. Calibre rectangular con dos pletinas en latón, separadas por pilares cilíndricos. Motor de resorte de ocho días de duración y toma de cuerda mediante llave. Tres trenes independientes, divididos en dos estructuras. A la derecha: uno para la marcha, compuesto por barrilete con muelle real, escape de áncora, suspensión de lámina, tenedor y péndulo corto; y otro para la sonería de horas al paso, formado por barrilete con muelle real, venterol, rueda contadera, gong en espiral y macillo. A la izquierda, otro para la repetición de cuartos al paso, también constituido por barrilete con muelle real, venterol, doble gong en espiral y doble macillo.
Iconografia Cuadro: Paisaje rural
Datación 1830[ca]-1850[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Romanticismo
Clasificación Razonada Esta pieza se trata de la tipología reloj de paisaje, iniciada hacia la mitad del siglo XVIII y muy popular a mediados del siglo XIX, principalmente en Centroeuropa, Francia y Suiza. En todos ellos se muestran paisajes montañosos, escenas rurales o vistas marítimas de corte romántico, en las que siempre destaca un edificio sobre el resto, lugar en el que aparece encajada la esfera del reloj, habitualmente en un campanario o una torre.

En este caso, el marco es de estilo fernandino, caracterizado por el empleo de roleos, palmetas y otros elementos vegetales estilizados en esquinas y centros.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6