Museo |
Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
|
Inventario |
04171
|
Clasificación Genérica |
Glíptica
|
Objeto/Documento |
Escarabeo representando una vaca amamantando a su ternero
|
Materia/Soporte |
Escarabeo: Jaspe verde
|
Técnica |
Escarabeo: Tallado
|
Dimensiones |
Escarabeo: Altura = 0,80 cm; Longitud = 1,40 cm; Anchura = 1,10 cm; Peso = 1,71 gr
|
Descripción |
Escarabeo de jaspe verde que presenta una fractura entre el clipeo y el protórax. Perforación longitudinal, con restos de un anillo de plata. Rasgos anatómicos y patas bastante esquemáticos. En el reverso, representación de un vaca amamantando su ternero. La vaca, colocada en dirección a la derecha, vuelve la cabeza hacia atrás en dirección al ternero que, colocado entre sus patas, alza la cabeza para mamar. La escena simboliza a Hathor-Isis amamantando a Harpócrates. Escena horizontal, rodeada por una orla pseudo-sogueada. Técnica mediocre.
<NOMBRE ANTIGUO>: Escarabeo de diaspro. Representando una cierva que amamanta.
|
Datación |
600[ac]=401[ac] (¿Siglos VI-IV?)
|
Uso/función |
Amuleto
Adorno personal
Ajuar funerario
|
Lugar de Procedencia |
Eivissa (m)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Necrópolis del Puig des Molins
|
Clasificación Razonada |
El motivo de la vaca amamantando a su ternero, alegoría de la vaca Hathor y de Harpócrates, es muy frecuente. Así, del Puig del Molins, conocemos otros tres ejemplares de jaspe (dos de ellos son el MAEF 3131 y el 3835). De Cartago poseemos otro escaraboide egipcio de pasta, con idéntica representación y fechado en los siglos VII-VI, prototipo de este motivo en escarabeos pseudoegipcios. En piedra, también de Cartago, tenemos un ejemplar de jaspe verde fechado en el siglo IV. Uno de cornalina, fechado entre los siglos V y III y uno de de piedra translúcida de la primera mitad del siglo IV proceden de Útica. Otros dos ejemplares de jaspe, fechados entre los siglos V y III y uno de vidrio con la misma cronología proceden de la necrópolis de Kerkuán. Otros paralelos publicados para este motivo proceden de Chipre y de Arados en Fenicia, éste de cornalina. Tanto este último como otros dos ejemplares de jaspe, uno del Museo del Ermitage y otro del de Berlín son de época arcaica y pueden fecharse entre los siglos VII y VI. También han sido señalados para este motivo paralelos en Tarros (Cerdeña), como un ejemplar de jaspe, y en Amato (Chipre), donde un escarabeo inscrito con la vaca y el ternero ha sido fechado hacia el año 600. Señalemos, finalmente, que el motivo está muy bien representado en amuletos egipcios, especialmente en las placas rectangulares, muchas de las cuales llegaron a Occidente.
|
Bibliografía |
BOARDMAN, John; ASTRUC, Miriam; FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jordi H.. Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza.
Museo Arqueológico Nacional.
Catálogos y Monografías, nº 8. Madrid (p): Ministerio de Cultura, 1984. p. 56, nº 122, lám. XXI. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jordi H.. Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa).
Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929.
Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa, núms. 28-29. Vols. I, II y III. Eivissa (m): Govern Balear, 1992. I: p. 193, nº 518; II: p. 165, nº 518; III: fig. 108, lám. XCV FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jordi H.; PADRÓ I PARCERISA, Josep. Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza.
Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa, nº 7. Madrid (p): Ministerio de Cultura, 1982. p. 45, nº 7. ROMÁN FERRER, Carlos. Excavaciones en Ibiza. Memoria de los resultados obtenidos en las excavaciones practicadas en 1923.
Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades nº 68. Madrid (p): Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924. lám. IX, B, L.
|