Foto: Álvaro Holgado Manzanares

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE024632
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estela decorada
Título Estela de Ategua
Materia/Soporte Caliza Beige [Caliza local, propia de la Campiña Sur, color crema, muy utilizada también con posterioridad, desde época ibérica.]
Técnica Incisión
Dimensiones Grosor = 34 cm; Altura = 163 cm; Anchura = 78 cm
Descripción Es una losa con ligera forma trapezoidal que en su cara más alisada tiene una serie de representaciones, figuras y objetos que, según M. Bendala están realizados en esquemas geométricos y abstractizantes con apariencia de dibujos infantiles. Presenta fractura en la parte superior y los laterales izquierdo y derecho se observan erosionados afectando a la superficie decorada con las escenas. También presenta algunos arañazos en la cara principal, aunque el estado de conservación general de la pieza es bastante bueno.
Siguiendo también a M. Bendala en la descripción de la pieza, las representaciones de la cara alisada se pueden dividir en tres niveles: en el nivel superior aparece un personaje de gran tamaño realizado esquemáticamente a base de rigurosos trazos rectos; su torso aparece decorado con motivos geométricos, en los que se ha querido ver la representación de una coraza o un pectoral. Junto a él aparecen sus armas -espada, lanza y escudo-, un espejo y otro objeto que los investigadores identifican como peine o también como instrumento musical ("phorminx"). En el nivel intermedio aparecen dos figuras, una tendida y otra de pie, esta última lleva sus manos a la cabeza en gesto de lamentación. Bajo esta escena aparecen dos animales, cuadrúpedos, muy esquematizados. En el nivel inferior encontramos un carro tirado por dos animales y tras él una figura humana; finalmente aparecen dos grupos de cuatro y tres personas, tomados de la mano.
La parte baja de la estela acaba de forma triangular, apuntada, no presenta grabados y sería la parte de la estela que permanecería enterrada por debajo del nivel de suelo, en su colocación original. El reverso y los laterales apenas están trabajados, permaneciendo únicamente desbastados.
Datación 1000[ac]=601[ac]
Contexto Cultural/Estilo Bronce Final. Orientalizante
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Ategua, Córdoba(Andalucía, España)
Hallazgo,
Lugar Específico/Yacimiento Ategua
Clasificación Razonada Según la clasificación del M. Almagro Gorbea esta estela correspondería al Tipo II, variante D-E, caracterizada por la presencia representada de armas y objetos suntuarios propios del momento que nos ocupa, apareciendo la figura humana. Generalmente son de piedra dura e irían hincadas en el suelo señalando tal vez el lugar de la tumba. Según M. Bendala, a la luz de las escenas típicas de los vasos funerarios griegos no son difíciles de interpretar las figuras y escenas representadas en esta estela. Se trata de una ´prothesis´ resuelta con al ingenuidad y el esquematismo que caracterizan los grabados de estas estelas. El personaje del nivel superior representaría al difunto junto con su ajuar alrededor. Por debajo, en el segundo nivel, el personaje tendido es el cadáver del difunto, y el rectángulo rayado situado bajo él, el lecho o la pira en el que descansa. La figura inmediata lleva una de sus manos a la cabeza, gesto de lamentación repetido en la generalidad de las escenas de esta índole en los vasos del periodo Geométrico de la cerámica griega. Los animales de debajo de la escena deben ser los que se sacrificaban en la pira funeraria en honor del muerto, al igual que se ven en la escena de ´prothesis´ de la gran crátera del Dipylon del Metropolitan Museum de Nueva York. En la parte inferior de la estela aparecen dos grupos de cuatro y tres personas tomados de la mano que han sido interpretados como los hijos del difunto. Siguiendo a Bendala se trata de personas que ejecutan una danza fúnebre, danza documentada en numerosos vasos griegos geométricos y asociada a la música propia de la ´phorminx´.
La estela de Ategua, y todas las de la serie, según M. Bendala, muestran una profunda vinculación con el mundo egeo de la época del Geométrico, realidad que se apoya en argumentos de tipo formal o tipológico, como en el conjunto de formas rituales e ideológicas aludidas en las representaciones.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALMAGRO GORBEA, M.. El Bronce Final y el periodo Orientalizante en Extremadura. 1977. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV.

BENDALA GALÁN, M.. Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos. 1977. pp. 184, 191-193; Habis (nº 8).

BERNIER, J.. ´Una nueva estela grabada junto a las murallas ibéricas de Ategua en la provincia de Córdoba´. 1968-1969. pp. 181-185; p. 183. Al Sur de las murallas [de Ategua ] que miran el río, a unos 500 m. de ellas, en una suave loma un tractor tropezó, en su tarea de arado, con una gran piedra de cerca de 2 m. de larga y 0,60 x 0,40, que para seguir su labor agrícola, dado su gran peso, se la llevó arrastrando hasta cerca del asiento del cortijo...; Zephyrvs, XIX-XX.

BLANCO, A.; LUZÓN, J. Panorama tartésico de Andalucía Occidental. 1969. p. 119; Tartessos, V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1968).

CELESTINO PÉREZ, S.. Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. 2001. pp. 430-432. Es el nº 80 del catálogo de piezas que presenta el autor. Descripción muy completa de la pieza, interpretación de nuevos elementos que el investigador observa, según dice tras una limpieza practicada en el Museo. Dibujo de la estela muy novedoso.

CORZO SÁNCHEZ, R.. La Antigüedad. 1989. pp. 88-90; Historia del Arte en Andalucía (vol. I).
Observaciones No disponible para exposición temporal.
La pieza es conocida en el mundo de la investigación como ´Estela de Ategua´ ya que apareció en las inmediaciones de este yacimiento. La procedencia de la pieza que aparece registrada en el Museo es ´el Cortijo de Gamarrilla, en la ribera del río Guadajoz´. En la publicación de J. Bernier (revista Zephyrvs), dando a conocer el hallazgo de esta pieza, se especifican más detalles del lugar y las circunstancias de su aparición, tales como que fue sacada por un tractor realizando las labores de arado y fue llevada arrastrando hasta el cortijo.
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6