Museo |
Museo Nacional de Arte Romano
|
Inventario |
DO34654
|
Clasificación Genérica |
Elementos arquitectónicos; Epigrafía; Elementos honoríficos imperiales
|
Objeto/Documento |
Friso
|
Materia/Soporte |
Granito gris
|
Técnica |
Grabado
|
Dimensiones |
Fragmento mayor: Grosor máximo = 34 cm; Anchura máxima = 67 cm; Longitud máxima = 273 cm Fragmento menor: Longitud máxima = 96 cm; Altura máxima = 67 cm; Grosor máximo = 27 cm
|
Descripción |
Tres fragmentos de un gran bloque granítico, dos de los cuales encajan entre sí. Las tres partes del texto corresponden a un único epígrafe de una línea, moldurado en un principio, aunque después fueron picados sus rebordes. Para el posterior recubrimiento de mármoles se abrieron una serie de agujeros cuadrados que afectan a algunas de las letras
|
Inscripciones/Leyendas |
En el fragmento menor, Incisión, Capital cuadrada. Interpunción triangular, Latín, Conmemorativo (8[ac]-7[ac]) MAX En el fragmento mayor, Incisión, Capital cuadrada. Interpunción triangular, Latín, Conmemorativo (8[ac]-7[ac]) IMP. CAESAR.DIVI.F.AV fragmento conservado en el Almacén de la Cripta, Incisión, Capital cuadrada. Interpunción triangular, Latín, conmemorativo (8[ac]-7[ac]) XII
|
Datación |
8[ac]-7[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Cultura romana
|
Lugar de Procedencia |
Anfiteatro, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Tribuna occidental del eje menor Excavaciones, Mélida Alinari, José Ramón
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Anfiteatro
|
Clasificación Razonada |
Según Menéndez Pidal, la longitud total del epígrafe sería de 10,64 m.
Mélida no transcribe la huella de I en el fragmento menor.
Siguiendo a Trinidad Nogales y Ángeles Castellano (2022), tanto en el fragmento menor como el mayor y el conservado en el almacén de la Cripta se utiliza la incisión para realizar la inscripción mediante capital cuadrada e interpunción triangular.
|
Bibliografía |
ALMAGRO BASCH, Martín. Guía de Mérida. Madrid: 1965. Pág. 48. BENDALA GALÁN, Manuel; DURÁN CABELLO, Rosalía. "El Anfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectónicos y problemática urbanistica y cronológica". El Anfiteatro en la Hispania Romana. Actas del Coloquio Internacional (Mérida, 1992). Mérida: 1994, Pág. 253. Espectáculos en Augusta Emerita: Espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo. Badajoz: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. Pág. 36, lám. XI A-B; Monografías emeritenses, 5. GARCÍA IGLESIAS, Luis. Epigrafía romana de Augusta Emerita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1973. Pág. 111; Tesis doctoral inédita. Hispania Antiqua Epigraphica. Madrid. Suplemento anual de Archivo Español de Arqueología. Nº 1479. MACÍAS LIÁÑEZ, Maximiliano. Mérida monumental y artística. Bosquejo para su estudio (2ª edic.). Barcelona: 1929. Pág. 110. Mélida Alinari, José Ramón. "El Anfiteatro romano de Mérida". El Anfiteatro romano de Mérida. 1919, Pág. 31; Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. Nº 739. MENÉNDEZ-PIDAL ÁLVAREZ, José. "Restauración del texto y dimensiones de las inscripciones históricas del anfiteatro de Mérida". Archivo Español de Arqueología. 1957, 30. Págs. 205-217. NOGALES BASARRATE, Trinidad; CASTELLANO HERNÁNDEZ, María Ángeles. Spectacula. Diversión y espectáculos en la sociedad romana. 2022. Pág. 13. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis. Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita. 2003. Págs. 38-39; Cuadernos emeritenses, 21. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis. VV.AA.. "Epigrafía del Anfiteatro romano de Mérida". Actas del Coloquio Internacional El Anfiteatro en la Hispania Romana. Mérida: Junta de Extremadura, 1992, Pág. 285-287, a) y pág.293, Nº 4
|
Forma de Ingreso |
Depósitos de las CC.AA.
|
Fecha de Ingreso |
28/10/1986
|
Catalogación |
Nogales Basarrate, Trinidad; Velázquez Gajate, Javier
|