Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE04020
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj de sobremesa
Autor/a Gardner, Thomas (Lugar de defunción: Londres, 1770)
Materia/Soporte Pigmento [De colores]
Aglutinante
Caja de reloj: Madera
Estuco
Vidrio
Esfera de reloj: Bronce dorado
Esmalte negro
Maquinaria: Acero
Latón
Tripa
Técnica Fundido a molde
Caja de reloj: Cortado
Lijado
Estucado
Ensamblado
Soplado a molde
Esfera de reloj: Dorado al fuego
Pintura al óleo
Esmaltado
Calado
Cincelado
Laminado
Recortado
Maquinaria: Atornillado
Grabado a buril
Dimensiones Altura = 57 cm; Anchura = 35,80 cm; Profundidad = 24,20 cm
Esfera de reloj: Diámetro = 19 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Diez días
Sonería = Horas y medias al paso
Descripción Caja de madera policromada en rojo, negro y dorado a imitación de laca, conformando motivos vegetales orientales. Cuatro patas rectangulares en las esquinas con faldones curvilíneos entre ellas. Zócalo troncocónico de perfil cóncavo. Cuerpo prismático rectangular. Cara delantera con estructura de madera y apertura manual de izquierda a derecha, mediante charnelas metálicas de cinco nudillos a la derecha y cerrojo de llave a la izquierda. En su centro se ubica un vano rectangular en posición vertical, de vidrio, con arco de medio punto superior, quedándose una decoración geométrica de metal dorado y calado en las enjutas. Laterales de estructura de madera con dos vanos de vidrio: el inferior rectangular y en posición vertical, con extremo superior en forma de media luna; y el superior circular. Cara trasera con estructura de madera y apertura manual de izquierda a derecha mediante charnelas metálicas de cinco nudillos a la derecha y cerrojo de llave a la izquierda. También cuenta con un vano central rectangular, cubierto por un vidrio. Entablamento moldurado y coronamiento bell top sin asa ni decoraciones escultóricas en bronce dorado.

Esfera cuadrangular y plana, confeccionada en bronce dorado al fuego. Disco capitular central liso con doble circunferencia concéntrica grabada y esmaltada en negro: guarismos árabes del 5 al 60, en intervalos de cinco, al exterior para los minutos; pequeñas rayas al medio, también para los minutos; y cifras romanas del I al XII al interior para las horas. Dos bocallaves en la posición de las IIII y las VIII. Aguja horaria y minutero de tipo Luis XV, en acero laminado, recortado y calado. Vano rectangular sobre las VI, que permite ver un número árabe esmaltado en negro, para el calendario mensual. Escena figurativa doméstica en su centro, pintada al óleo en diferentes colores sobre una plancha de bronce, en la que se representa a un hombre de pie afrontado a la izquierda; y a una mujer sentada ligeramente hacia la derecha a la derecha, que a su lado aparece un niño de perfil y de pie. Todos los personajes están vestidos a la francesa, incorporados en un interior, donde se puede distinguir en el fondo una columna de fuste estriado a la derecha; y un cortinaje voluptuoso y una mesa de patas escultóricas a la izquierda. Cuatro enjutas con abigarrada decoración floral, también en bronce dorado al fuego. Semicírculo superior con pintura al óleo de diversos colores, con la que se representa un paisaje campestre con un lago, numerosos árboles y un par de casas individuales con tejados a dos aguas. Sección intermedia calada, que al fondo aparecen un personaje masculino y otro femenino de pie y vestidos a la francesa; y al frente un pendolín con otro personaje masculino de pie, a modo de arlequín.

Maquinaria inglesa. Calibre rectangular con dos pletinas en latón dorado, separadas por pilares cilíndricos y sujetas por dos abrazaderas laterales, también del mismo metal. Pletina trasera bellamente decorada con profusos motivos vegetales estilizados grabados a buril. Motor de resorte de diez días de duración y toma de cuerda mediante llave. Dos trenes independientes. Uno para la marcha, compuesto por sistema fusée -barrilete con muelle real, cadena de tripa de animal y caracol-, escape de paletas, suspensión de lámina, delantal trapezoidal y péndulo corto regulable. Otro para la sonería de horas y medias al paso, formado por sistema fusée -barrilete con muelle real, cadena de tripa de animal y caracol-, venterol, rastrillo, mazo y campana.
Iconografia Esfera: Escena doméstica; Escena campestre;
Pendolín: Arlequín
Firmas/Marcas/Etiquetas Esfera, Grabado (metal), Letras mayúsculas y minúsculas, Inglés, Firma
Thomas Gardner / LON DON
Datación 1740-1770
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Jorge III, Rey del Reino Unido
Lugar de Producción/Ceca Londres (Inglaterra, Reino Unido)
Clasificación Razonada Esta tipología de relojes, conocida en España como bracket, toma su nombre de su posición inicial en el siglo XVII, sobre las méndulas colocadas en las esquinas de las habitaciones domésticas. Al ir incrementándose su tamaño y volviéndose más decorativos, pasaron a situarse en las cornisas de las chimeneas, las consolas, las cómodas u otro tipo de mobiliario, siendo actualmente relojes de sobremesa. Se caracterizan por tener cajas de madera barnizada, lacada o policromada, de gran tamaño; y maquinarias inglesas de platinas rectangulares en latón, que la posterior está bellamente decorada con grabados florales a buril. En ellas se emplea el sistema fusée, confeccionado por un caracol, una cadena y un tambor, donde se aloja el muelle real.

Debido a los gustos orientales que surgieron en Europa en el siglo XVIII debido al comercio, se comenzaron a producir diversas artes decorativas con la estética de países como China, India o Japón. Así, muchos artesanos se trasladaron a las principales capitales, como Londres o París, en las que instalaron talleres donde enseñaron a trabajar el carey, la laca o el nácar, entre otros.

En particular, este ejemplar de estilo Jorge III está elaborado en Londres por Thomas Gardner hacia mediados del siglo XVIII, aunque su conservación es regular, debido a la pérdido de varios ornamentos en bronce dorado y de gran parte del lacado de la caja. Existe una pieza firmada por el mismo autor en el Musée du Louvre en París.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6