Museo |
Colección de obras artísticas del Ayuntamiento de Zaragoza
|
Inventario |
03461
|
Departamento |
Servicio de Cultura. Ayuntamiento de Zaragoza
|
Clasificación Genérica |
Artes visuales. Fotografía; Artes de la imagen
|
Objeto/Documento |
Fotografía
|
Tipología/Estado |
Fotografía artística
|
Autor/a |
Duce Gracia, José Antonio (Lugar de nacimiento: Zaragoza (m), 12/12/1933) Escuela/Taller: Zaragoza, calle a calle
|
Título |
Julieta y Romeo
|
Materia/Soporte |
Papel fotográfico
|
Técnica |
Fotografía digital Retoque fotográfico [Sistema Bryce]
|
Dimensiones |
Fondo con marco: Altura = 50,50 cm; Anchura = 60,50 cm; Profundidad = 2 cm Fondo sin marco: Altura = 29 cm; Anchura = 40 cm
|
Descripción |
Retrato de busto de dos figuras, al parecer, por el título de la fotografía, de Julieta y Romeo.
Una imagen a la que se le ha aplicado una serie de filtros digitales con los que se ha conseguido distorsionar los contornos de ambos retratos, llegando a deformar el de la derecha hasta el punto de reflejar un rostro irreconocible, y otorgando a la imagen un cariz expresionista. Vemos como también ambos retratos sobresalen de los lindes de lo que se sería la fotografía y quedan enmarcados por un fondo de tono neutro grisaceo.
|
Iconografia |
Retrato; Personaje literario
|
Inscripciones/Leyendas |
Etiqueta en el reverso de la enmarcación. 77 / Julieta y Romeo 1996 (de la serie Retratos renacentistas) fotoinfografía color 29 x 40
|
Datación |
1996 (Edad Contemporánea)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Siglo XX
|
Uso/función |
Expositiva, decorativa
|
Clasificación Razonada |
La incursión en el mundo de la imagen digital llegó a Jose Antonio Duce en los años noventa. En un primer momento su sistema de trabajo consistió en el escaneado de negativos y diapositivas analógicas para posteriormente tratarlas con el programa Photoshop o el sistema Bryce 3D, especializado en la consecución de imágenes tridimensionales. Así realizaría su primer conjunto significativo con la técnica digital, «Twin Girls» (1994). El siguiente paso fue ya la captura de la imagen con cámara digital para tratarla posteriormente con los programas mencionados.
No obstante, a pesar de utilizar las novedades tecnológicas que aporta la fotografía digital, en el resultado de estas imágenes seguimos viendo significaciones muy dependientes todavía de su etapa de formación en los años cincuenta, herencia de conceptos formales del pictorialismo. Vemos composiciones equilibradas y simétricas, y vemos la plasticidad aplicada a sus imágenes mediante la aplicación de filtros digitales y el trabajo por capas con Photoshop.
Estas fotografías realizadas con la técnica digital son el culmen a un proceso de investigación y experimentación con la técnica fotográfica iniciado en los años setenta, con el empleo del objetivo denominado ojo de pez, y continuado en los ochenta con «No Identificados», una serie con la que, a través de procesos puramente químicos, consiguió imprimir a su trabajo una imaginería surrealista. Ahora, con la técnica digital, aplica a sus imágenes el denominado filtro de esferizar o retículas geométricas que le permiten dividir el espacio y compartimentar más el encuadre fotográfico.
En definitiva, toda una evolución que responde a la continua preocupación de Jose Antonio Duce por experimentar y descubrir nuevos medios en la técnica fotográfica que le permitan capturar una realidad diferente, reinterpretarla, y ofrecer al espectador una nueva mirada, original y propia.
|
Bibliografía |
Catálogo de la exposición: José Antonio Duce. Retrospectiva, 1952-2001. Zaragoza (m): Ayuntamiento de Zaragoza, 2001. pp.63-70. LÁZARO SEBASTIÁN, Francisco Javier. José Antonio Duce, fotógrafo y cineasta. Zaragoza (m): Institución Fernando el Católico, 2016. pp.165-170.
|