Museo |
Museo de Zamora
|
Inventario |
MZA 222/3
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Tipología/Estado |
Alegoría
|
Autor/a |
Copia de; José de Ribera (Lugar de nacimiento: Játiva, 1591 - Lugar de defunción: Nápoles, 1652)
|
Título |
La vista
|
Conjunto |
Serie "Los cinco sentidos".
|
Materia/Soporte |
Pintura al óleo
|
Técnica |
Óleo sobre lienzo
|
Dimensiones |
Altura = 109,50 cm; Anchura = 88 cm; Grosor = 2 cm
|
Descripción |
Un hombre con barba, representado de media figura, maneja un telescopio de mano y a su espalda se abre un ventana que deja ver el cielo, objeto último de su observación; sobre la mesa en primer plano descansan un espejo, unas lentes con su funda, así como un sombrero con plumas.
|
Iconografia |
Vista
|
Datación |
1616[ca]-1699[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Barroco
|
Uso/función |
Estético
|
Historia del Objeto |
Perteneciente, como el resto de la serie, a la Diputación Provincial de Zamora sin conocimiento de su procedencia, se deposita en el Museo Provincial por Orden de la Comisión Gestora de 20 de enero de 1945.
Restauración. Escuela de Artes Aplicadas a la Restauración. Octubre 1983 - Junio 1984.
Conferencia "Realidad o apariencia en la pintura barroca del Museo de Zamora". José María Quesada. Museo de Zamora. 22/11/2009.
Exposición "Nuevos datos para antiguas obras del Museo de Zamora". Museo de Zamora. 2012.
|
Clasificación Razonada |
Copia anónima de uno de los originales de la serie de los "Cinco sentidos" de José de Ribera que el pintor valenciano realizó en Roma entre 1615 y 1616, poco antes de su traslado a Nápoles.
En la década de 1960, Longhi recupera para la historia del arte la serie original, dispersa en distintas colecciones, identificando en primer lugar "El Gusto" del Wadsworth Atheneum de Hartford como uno de sus componentes. El original de "La vista", identificado por Spear y Konecný, pertenece a la colección del Museo Franz Mayer en México D.F. La copia del Museo de Zamora es una reproducción bastante fidedigna, si bien simplificada en sus detalles y en el tratamiento lumínico y de volúmenes.
La novedad y el valor de la serie original residen en su enfoque, alejado de la compleja tradición alegórica manierista, fundamentalmente moderno, esencial y cercano a lo material, que emplea el pintor levantino para interpretar las capacidades físicas con las que el hombre toma contacto con la realidad, entrando de lleno en la corriente estética caravaggiesca que se abría camino en esos momentos en Roma.
El conjunto original, mencionado ya hacia 1620 por el médico y cronista Mancini, tuvo como primer propietario a Pedro Cosida, representante comercial del rey de España en Roma, pero poco más tarde se pierde su pista, y después su memoria.
De dimensiones prácticamente iguales a las de sus modelos, el interés de la serie del Museo de Zamora, estudiada en su momento por José Navarro Talegón, reside en que está completa y en que resulta aceptablemente fidedigna a pesar de su simplificación y discreta calidad. Otros repertorios completos de copias de la misma serie se mencionan en colecciones españolas como la del Marqués de Castellví en Barcelona, la D´Estoup en Murcia o la Barber y Campoy en Valencia, al margen de ejemplares sueltos en lugares diversos, lo que hace pensar en el éxito de la serie y en su temprana presencia en España.
|
Bibliografía |
"Siglos XIV-XVIII". En: VV.AA.. Fondos de Arte de la Diputación de Zamora. Zamora (c): Diputación Provincial de Zamora, 1989. pp. 30-32. VELASCO RODRÍGUEZ, V.. Catálogo-Inventario del Museo Provincial de Bellas Artes de Zamora. Zamora (c): 1958. p. 39. VV.AA.. El joven Ribera. Milicua, José(ed); Portús, Javier(ed). Madrid: Museo Nacional del Prado, 2011. p. 143. Estudio de la serie original que menciona entre las copias conocidas la serie completa de la Diputación Provincial de Zamora.
|
Forma de Ingreso |
Depósito
|
Fecha de Ingreso |
1945
|
Catalogación |
Museo de Zamora
|