Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE02037
|
Clasificación Genérica |
Instrumentos de precisión y medida
|
Objeto/Documento |
Reloj de sobremesa
|
Autor/a |
Lellis, Giuseppe de (act. 1601=1700)
|
Materia/Soporte |
Caja de reloj: Madera de ébano Madera de cedro Bronce dorado Barniz Vidrio Esfera de reloj: Cobre Pigmento [De diferentes colores] Aglutinante Maquinaria: Latón dorado Hierro
|
Técnica |
Fundido a molde Caja de reloj: Cortado Torneado Lijado Ensamblado Claveteado Barnizado Cincelado Dorado al fuego Soplado a molde Esfera de reloj: Pintura al óleo Calado Maquinaria: Atornillado Grabado (metal)
|
Dimensiones |
Altura = 74 cm; Anchura = 69 cm; Profundidad = 28 cm Esfera de reloj: Anchura = 26 cm; Altura = 31 cm
|
Descripción |
Reloj de sobremesa de tipo de noche. Su caja tiene forma de altar o retablo con una base trapezoidal y está hecha con madera ebonizada. Cuenta con un zócalo con acanaladuras, que en su centro tiene un cristal, sobre el que se elevan cuatro cubículos pequeños. Encima de estos se levantan cuatro columnas salomónicas con basas y capitales corintios de bronce dorado. Entre ellas se enmarca el dial dorado y la esfera del reloj, que es tipo rectangular. Tras ello, aparece un friso, también con acanaladuras, pero sin más ornamentación, aunque existe una apertura superior que hace la función de chimenea.
Su esfera está realizada en chapa de cobre pintada con temática religiosa. Por un lado, en la parte inferior se ha representado la escena de la huida a Egipto; mientras que en su parte superior aparece otra chapa pintada con motivos celestiales.
En este caso, en el centro hay un arco de medio punto que se compone como la apertura para indicar la hora. En el borde superior, las perforaciones de número romanos (I, II y III) indican los cuartos de hora y los símbolos en forma de estrella los medios cuartos de hora. El disco que se encuentra por la apertura deja visualizar, a través de dos orificios en sus laterales, dos números romanos que están calados y que van cambiando por el movimiento de la maquinaria.
Para acceder a la maquinaria, se debe presionar sobre el pulsador, ubicado a la derecha del marco de la esfera, siendo el movimiento de derecha a izquierda del vano. Así, se descubre la parte trasera, conformada por un disco giratorio mayor en el que se disponen tres discos de menor tamaño con los números romanos para indicar la hora (uno con las cifras III, VI, IX y XII; otra con I, IIII, VII y X; y la última con II, V, VIII y XI), cada uno con un hueco para visualizar dichos números. Su máquina es de un solo tren con escape silencioso y posee una inscripción en su platina. Carece -con casi total seguridad- del péndulo corto y de una palanca o manivela para la toma de cuerda.
Tras la máquina, en la caja del reloj, aparecen dos baldas: en la superior se colocaría una lámpara de aceite o vela; y la inferior seguramente sea un añadido a posteriori, debido a que chocaría con el péndulo corto de la maquinaria.
|
Iconografia |
Pintura de la esfera: Huida a Egipto
|
Firmas/Marcas/Etiquetas |
Platina trasera, Grabado (metal), Letras mayúsculas, Latín, Firma IOSEPH DE LELLIS FECIT ROMAE AD RIPETTAM. ANNO 1678 ( Giuseppe de Lellis, hecho en la Ripetta romana, año 1678) [La Vía Ripetta es una calle bastante popular en Roma, ubicada en el centro histórico.]
|
Datación |
1678
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Moderna Barroco
|
Lugar de Producción/Ceca |
Roma (Italia, Europa)
|
Clasificación Razonada |
La tipología de reloj nocturno dio solución a la consulta de la hora en la oscuridad durante la noche sin tener la necesidad de tener que oír la sonería o de acercar un candil a la esfera. Fue la familia de los relojeros Campani, quien creó y patentó el primer ejemplar que, luego, se hizo popular en buena parte de Europa. Fue el papa Alejandro VII quien en octubre de 1655 le comentó a su mayordomo, Girolamo Farnese, que deseaba tener un reloj que le mostrara la hora cuando se desvelara en la noche. Así, Farnese se lo consultó al relojero del Vaticano, Pietro Tommaso Campani, que lo trasladó a sus hermanos Matteo y Giuseppe, y un año más tarde le presentaron el prototipo al pontífice. Así, lo que diseñaron fue una esfera en la que la parte inferior tenía una pintura y en la superior un arco con las cifras perforadas paras los cuartos de hora. Por ello, encendiendo una vela, candil o lámpara de aceite y colocándolo en el interior de la caja, iluminaría perfectamente sin deslumbramientos. Además, añadieron habitualmente algún tipo de tela fina de color rojizo en los discos horarios para poder ver los números sin dificultad y diseñaron un escape silencioso para que el tic-tac no molestara.
Su producción fue muy escasa por dos motivos: lo costoso, a nivel económico, y el mantenimiento que requería un reloj como este. Asimismo, cabe resaltar el peligro que solían tener por la caja confeccionada en madera y el fuego del objeto que iluminaba. Por ello, la disposición de una chimenea resultaba esencial. Solamente lograron tener ejemplares la más alta élite de la Europa del momento, como papas, cardenales o reyes. Al ir poco a poco popularizándose, provocó que los Campani abrieran diversos talleres por Italia y contrataran a oficiales para trabajar en ellos. Parte de su plantilla, luego, fue independizándose, hecho que provocó la aparición de varios constructores. El pico productivo se alcanzó en el último cuarto de siglo, obteniendo piezas que aunaban el trabajo de varios artistas: relojeros, pintores, orfebres, carpinteros y constructores de muebles. No obstante, con el inicio del siglo XVIII su fama cayó considerablemente debido a la falta de precisión de su maquinaria, derivada del uso de estos discos horarios.
El motivo religioso representado coincide con el reloj de noche de la colección del Victoria and Albert Museum (W.72-1926). Son pocas las instituciones que conservan piezas de esta tipología, pudiendo mencionar el British Museum, el J. Paul Getty Museum, el Science Museum de Londres, el Museo Giannettino Luxoro de Ginebra, el Museo Nacional de la Ciencia y de la Tecnología en Milán o el Kunsthistorisches Museum de Viena. Especialmente, uno muy parecido al que se conserva en el MNAD se encuentra en el Museo del Palacio Real de Génova.
Aunque se desconoce el autor de la pintura, no cabe duda de que corresponde con un paisaje de factura italoflamenca, posiblemente de la escuela de Patinir. Hay que mencionar que esta pintura no es la original de la esfera, habiéndose dispuesto con posterioridad. De hecho, en la parte superior se puede ver una pincelada diferente, encontrándose la lámina de cobre pintado tras la que se observa actualmente.
Por su parte, de Giuseppe de Lellis no se ha logrado encontrar ninguna referencia. Teniendo en cuenta que su taller se encuentra en la Vía Ripetta -tal y como muestra su firma en la platina trasera de la maquinaria- en la ciudad de Roma, no es de extrañar que este autor fuera uno de los oficiales que trabajaban para los Campani y que, posteriormente, se independizó.
|
Bibliografía |
BERNAL SÁNCHEZ, Pablo. La medición del tiempo en la oscuridad. Dos relojes nocturnos en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Revista Además de. Madrid: 2022, pp. 67-90. BERNAL SÁNCHEZ, Pablo. Viaje a través de los relojes del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2023. p. 17. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL ARTE. El reloj en el arte. Madrid: Sociedad Española de Amigos del Arte, 1965. p. 16.
|
Catalogación |
Bernal Sánchez, Pablo
|