Foto: Antonia Fernández Casla

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sorolla
Inventario 60104
Clasificación Genérica Indumentaria Popular; Tocados; Femenina
Objeto/Documento Mantilla
Título Mantellina lagarterana
Conjunto Traje de novia lagarterana
Materia/Soporte Lana
Seda
Técnica Tafetán
Ribeteado
Encaje de bolillos
Técnica de confección
Dimensiones Altura = 99 cm; Largo = 158 cm
Descripción Semicircular, de paño, color marfil, con guarnición de puntilla azul y encaje. Del centro del lado recto pende el recato.
Datación 1870-1912 (XIX-XX)
Lugar de Producción/Ceca Lagartera
Clasificación Razonada La mantellina deriva del antiguo manto, siempre más largo. El término aparece recogido por vez primera en el "Universal vocabulario de Palencia" de 1490. Aunque usada en otras zonas de España, en Lagartera su introducción es tardía, sustituyendo al guardapiés para arroparse, ya que, inicialmente, la mujer lagarterana se tocaba con la saya cimera. Poco a poco, se fue extendiendo su uso pero siempre ligado a un uso litúrgico y nupcial, de ahí su color. Cubre cabeza y hombros, sus dos hojas delanteras se cierran y ajustan con las manos, éstas ocultas. La borla pende del centro de la frente, conocida por el término "recato", es una reminiscencia de los pinjantes de los antiguos mantos y marca para facilitar a la mujer la colocación centrada de la prenda.

Es usada en el traje completo de Lagartera. Estas mantillas son de lana o seda, adornadas con cinta y puntilla de seda. Se llevan encima del pañuelo. Esta prenda es específica para entrar a la iglesia y la llevan la novia y las acompañantes de la novia.
La novia una vez fuera sustituye esta pieza y las otras especificas del ritual por los adornos de fiesta. Aparece esta pieza, además de en el cuadro "Novia lagarterana", en el Panel de Castilla que Sorolla realizó para la Hispanic Society, llevado por una de las mujeres del grupo de Lagartera (información obtenida de las piezas que se conservan del traje de novia lagarterano en el Museo del Traje- CIPE de Madrid, de la tesis doctoral "Diseño y dibujo textil: diferencias entre industria y arte aplicado" de María Guadalupe
Fernández González (Madrid, 2010), del libro "Costumes Painted by Sorolla in his Provinces of Spain" de Ruth Matilda Anderson (New York, The Hispanic Society of America, 1957) y de las charlas de la "I Muestra de Trajes Regionales nivel Nacional" celebrada en Lagartera en 2010.

En la primavera de 1912, Sorolla pasa una breve temporada en Toledo para retratar tipos populares de aquella zona, particularmente en las localidades de Oropesa, donde consta se hospeda en la casa de Platón Páramo, y en Lagartera. A ese momento cabe adscribir la recogida de esta prenda con el fin de documentarse acerca de la indumentaria lagarterana para plasmarla en su "Visión de España" para la Hispanic Society de Nueva York. Aparece representada en "Novia lagarterana" nº inv. 957. En carta a su esposa Clotilde fechada en Oropesa el 26 de marzo de 1912, Sorolla dice "he comprado un traje de mujer y otro de hombre" (LORENTE, PONS-SOROLLA y MOYA, Epistolarios de Joaquín Sorolla II. Correspondencia con Clotilde García del Castillo, Barcelona, Anthropos, 2008, p. 17)

Podría formar conjunto con las piezas 60022 (como guardapiés bajero), 60080-60080/1 o 60081-60081/1 para el "traje de novia de iglesia".
Forma de Ingreso Legado fundacional
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6