Museo |
IES Vega del Turia de Teruel
|
Inventario |
VT0251
|
Clasificación Genérica |
Recursos didácticos; Instrumento científico
|
Objeto/Documento |
Esfera Armilar
|
Título |
Modelo de coordenadas celestes
|
Materia/Soporte |
Madera Metal
|
Dimensiones |
Altura = 64,50 cm; Longitud = 34 cm; Anchura = 23 cm
|
Descripción |
Consta de la esfera terrestre situada en el centro del aparato. En torno a ella se encuentra un plano circular (plano del horizonte) con la "rosa de los vientos" indicando sus rumbos y un semicírculo vertical graduado en dos escalas de 0º a 90º. También dispone de un sistema ecuatorial de aros graduado en horas (1 hora = 15º). El plano del horizonte puede adoptar distintas posiciones respecto al plano del ecuador.
Este modelo sirve para el estudio de los sistemas de coordenadas: Coordenadas horizontales (azimut y altura).El azimut de un astro es el arco del horizonte comprendido entre el punto cardinal Sur y el punto donde el círculo vertical que pasa por el astro corta al horizonte. La altura del astro es el arco del círculo vertical comprendido entre el horizonte y el astro Coordenadas horarias (ángulo horario y declinación).Son equivalentes a las anteriores, tomando como referencia el plano del ecuador en lugar del plano del horizonte.
Estos dos sistemas de coordenadas son dependientes de la posición del observador. Si se desea un sistema independiente se utilizan las coordenadas ecuatoriales (ascensión recta y declinación).
Este objeto formó parte de la exposión "El Cono Mágico". Colección de los Gabinetes de Historia Natural, Física y Química del Instituto "José Ibáñez Martín" (siglos XIX y XX); que tuvo lugar en el Museo de Teruel del 23 de mayo al 24 de junio del 2001.
|
Datación |
1876=1900
|
Uso/función |
Maqueta utilizada en las clases de Astronomía.
|
Bibliografía |
VV: AA. El Cono Mágico. Colección de los Gabinetes de Historia Natural, Física y Química, del Instituto José Ibáñez Martín (siglos XIX y XX). Teruel: 2001.
|