Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE36193
Clasificación Genérica Musivaria; Pavimento
Objeto/Documento Mosaico
Título Mosaico con escena de palestra; Mosaico de Orfeo y los animales
Materia/Soporte Caliza
Técnica Opus tessellatum
Dimensiones Anchura máxima = 420 cm; Longitud máxima = 1060 cm
Descripción Pavimento correspondiente a una habitación rectangular. Las teselas tienen de lado entre 10 y 15 mm.
Está formado por:
A) Banda exterior de enlace con el muro. Motivo de losetas rectangulares negras sobre fondo blanco. Dimensiones: 350 X 124 cm
B) Cenefa de relleno con cuadriculado. Motivo de cuadrados sobre fondo blanco delimitados por un marco de teselas negras. Dimensiones 352 X 153 cm
C) Cuadro central con marco múltiple formado por una banda de teselas blancas, ajedrezado en blanco y negro, y alternancia de filas de teselas blancas y negras. En el interior, escenas de vendimia en tres de los cuatro lados del cuadro. En el centro, en unos círculos inscritos en un cuadrado, figura una representación de Orfeo rodeado de los animales. El espacio aparece delimitado por un listel de cuatro filas de teselas. En los ángulos del cuadrado Victorias aladas.
D) Cenefa con asuntos nilóticos, con pigmeos y grullas. Medidas: 725 X 67 cm
E) Friso de escenas de lucha. Cuadro en el que aparecen dos luchadores desnudos, con su taenia y su cirrus característicos, entre símbolos de triunfo, palmas, que flanquean a la pareja de combatientes. Medidas: 102 X 94 cm
F) Friso con escenas nilóticas. Pigmeo que lleva a rastras a una grulla cogida con un lazo. Medidas: 30 cm de anchura
G) Reticulado de cuadros y escena de "thiasos" báquico. Medidas: 256 X 270 cm
H) Escena cinegética. Dos perros con carlanca persiguen a una pareja de ciervos. Medidas 240 X 80 cm
Los mosaicos, en época imperial , servían como pavimento de casas ricas o ambientes públicos, y estaban realizados con pequeños cubos de piedra o pasta vítrea llamados "tesselae".
Iconografia En el cuadro central: Victoria;
Escena de Thiasos Báquico: Ménade;
En la escena cinegética: Perro;
Escena de Thiasos Báquico: Sileno; Sátiro;
En el cuadro central: Orfeo;
En las cenefas con asunto nilótico: Grulla;
En la cenefa lateral derecha: Pigmeo;
En el cuadro central: Erote;
En el friso: Luchador;
En el cuadro central: Crátera; Vendimiador; Carrero;
Cráteras con asas, de las que surgen las parras, de tallos esquemáticos
Datación 301=400 (siglo IV d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura romana
Lugar de Procedencia Calle Travesía de Pedro Mª Plano, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Cerca del cruce con Suárez Somonte
Hallazgo casual. Obras de acometida sanitaria,
Lugar Específico/Yacimiento Calle Travesía de Pedro Mª Plano
Clasificación Razonada Descripción realizada siguiendo a Álvarez Martínez (1990). El mismo autor destaca la bicromía general del conjunto que se combina con la policromía utilizada para realizar determinados detalles de las figuras. Al mismo tiempo, Álvarez reseña la representación de determinadas figuras en ¨negativo¨, como si se tratase de un dibujo en línea.
Desde el punto de vista iconográfico, el mismo autor destaca la evidente relación entrer las escenas de vendimia y el tema de Orfeo, ya conocido en otros ejemplos donde lo báquico y lo órfico van de la mano.
Las escenas nilóticas responden, fundamentalmente, al conocido episodio de la lucha de los pigmeos con las grullas. No obstante, la escena del personaje junto a un ara es más difícil de interpretar para el autor, pudiendo deducirse de que se trate de una escena de sacrificio. Más convencional podría ser la escena cinegética, un episodio muy repetido en el mundo romano.
Bibliografía ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María(coord); LAVAGNE, Henri(coord); PERALES PIQUERES, Rosa(coord). Mosaico Romano del Mediterráneo. Museo Arqueológico Nacional. Paris: 2001. Págs. 54-55 y 148-149. Ficha de catálogo realizada por José María Álvarez Martínez.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos hallazgos. Mérida: 1990. Págs. 37 - 49. lám 18, nº 3; Monografías Emeritenses, 4.

Espectáculos en Augusta Emerita: Espacios, imágenes y protagonistas del ocio y espectáculo. Badajoz: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. Págs. 61 - 63. Lám XXVII-XXIX; Monografías emeritenses, 5.

Ludi Romani. Espectáculos en Hispania romana. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. Pág. 264, N.º 83. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.
Catalogación Velázquez Gajate, Javier
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Luis Fallola Collazos

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

 

Foto: Luis Fallola Collazos

Foto: Luis Fallola Collazos

Foto: José María Murciano Calles

Foto: Abelardo de la Barrera Abascal

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6