Museo |
Museo Nacional de Arte Romano
|
Inventario |
CE36202
|
Clasificación Genérica |
Musivaria; Pavimento
|
Objeto/Documento |
Mosaico
|
Título |
Mosaico de los Siete Sabios
|
Materia/Soporte |
Mármol
|
Técnica |
Opus tessellatum
|
Dimensiones |
Anchura = 4,80 m; Longitud máxima = 8,50 m
|
Descripción |
Mosaico con representación de los Siete Sabios. El tamaño de las tesellas varía entre 1 y 1.5 cm y están realizadas con materiales abundantes en la zona de Mérida. En la cabecera del mosaico, una cenefa de roleos de hiedra muy esquemáticos, interrumpida en la zona central por un rombo dentro de rectángulo a modo de umbral, en el que se inscriben otras dos filas de tamaño decreciente. La superficie restante se ocupa por otros rectágulos en negro. Entre la cenefa exterior y el tapiz, se dispone otra composición formada por baldosas cuadradas blancas y negras, con cruces y motivos florales. Las bandas laterales, sobre fondo blanco, son de baldosas cuadradas blancas y negras, alternando, adoptando una posición en punta. En la banda derecha se aprecian restauraciones de época. Bajo el cuadro central cenefa de flores cuatripétalas formadas por círculos secantes. Toda la composición aparece enmarcada por un listel compuesto por dos teselas y otra de carácter cruciforme.
En el cuadro central, sobre fondo crema, una composición que comprende dos escenas:una con los Siete Sabios de Grecia y otra referente al ciclo Homérico.
Los Siete sabios están representados a la manera tradicional e identificados con rótulos que expresan sus nombres en griego: Quilón, el Lacedemonio, Tales de Mileto, Biante de Prienne, Periandro de Corinto, Cleobulo de Lindos, Solón de Atenas, y Pitaco de Mitelene. La escena se desarrolla en una habitación presumiblemente absidada, cuyas paredes presentan decoración pictórica simulando mármoles.
Junto a la escena de los Siete Sabios, una composición lineal nos ofrece un grupo de cuatro figuras. La interpretación de los personajes sería: Agamenón, Aquiles, Ulises y Briseida. Esta escena probablemente representa el episodio de "La cólera de Aquiles", que tan funestas consecuencias tuvo para los aqueos. Es el concepto sobre el que los Sabios deliberan en profundidad. Los mosaicos, en época imperial , servían como pavimento de casas ricas o ambientes públicos, y estaban realizados con pequeños cubos de piedra o pasta vítrea llamados "tesselae".
|
Iconografia |
En la parte inferior: Ulises; Agamenón; Aquiles; Briseida; En el cuadro central: Quilon; Tales de Mileto; Biante de Priene; Periandro de Corinto; Cleobulo de Lindos; Solon el Ateniense; Pitaco de Mitelene; Quilón el Lacedemonio
|
Inscripciones/Leyendas |
Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Solon el Ateniense) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Pitaco de Mitelene) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Quilon, el Lacedemonio) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Tales de Mileto) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Briante de Priene) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Periandro de Corinto) Junto a la figura del sabio correspondiente, Opus tessellatum, Griego, Identificativo (Cleobulo de Lindos)
|
Datación |
326=375 (Mediados del siglo IV d.C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Cultura romana
|
Lugar de Procedencia |
Calle Holguín, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Calle Holguín
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. El mosaico de los Siete Sabios hallado en Mérida. Anas. 1988, 1. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos hallazgos. Mérida: 1990. pag 69; Monografías Emeritenses, 4. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. VV.AA.. Nota sobre el mosaico de los Siete Sabios de Mérida. Mosaicos romanos. In memoriam Manuel Fernández Galiano. Actas de la I Mesa Redonda Hispano Francesa (Madrid, 1985). 1989, pp. 181-187. SASTRE DE DIEGO, Isaac. Mérida capital cristiana. De Roma a al-Andalus. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2015. pág. 61, lám. 11
|
Catalogación |
Álvarez Martínez, José María
|