Museo |
Museo Nacional de Arte Romano
|
Inventario |
CE14126
|
Clasificación Genérica |
Musivaria; Pavimento
|
Objeto/Documento |
Mosaico
|
Título |
Mosaico del rapto de Europa
|
Materia/Soporte |
Mármol [Polícromo el recuadro central con la escena del Rapto de Europa. Blanco y negro el resto]
|
Técnica |
Opus tessellatum
|
Dimensiones |
Altura = 4,60 m; Anchura = 3,20 m
|
Descripción |
Mosaico formado por un registro inferior, a modo de umbral, que muestra patrones geométricos bícromos en forma de "T" intercalados con cuadrados dispuestos en diagonal en un patron algo irregular.
La alfombra central, también bícroma, se halla rodeada por triángulos dentados que dan paso a dos bandas lisas y rectangulares. En su interior se suceden varios registros de estrellas de cuatro puntas en cuyo interior se representan aspas.
El motivo central, polícromo y ligeramente desplazado del centro del pavimento, está rodeado igualmente por una banda lisa y triángulos dentados que forman una cartela cuadrangular. En su interior, se representa una orilla florida y, ya en el agua, un toro caminando sobre la superficie con una joven sentada en su lomo. La mujer, semidesnuda, encoje una pierna mientras estira la otra. Sus manos sujetan un manto que vuela detrás de ella.
|
Iconografia |
En el cuadro central: Rapto de Europa; Europa, aureolada de un manto flotante, es transportada por un toro sobre la superficie del mar. Las riberas de éste están sugeridas por una franja de tierra en primer término, salpicadas de florecillas. El mar es un conjunto de trazos horizontales y oblicuos, de color verde y azul celeste.
|
Datación |
101=200 (Siglo II d.C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Alto Imperio
|
Lugar de Procedencia |
Calle Legión X, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): N.º 28 de la Calle Legión X [Según Sandoval (1966, 11)]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Calle Legión X
|
Clasificación Razonada |
Este mosaico fue hallado en el interior de una casa situada intramuros en el límite sur de Augusta Emerita. El pavimento, extraído en 1958, se encontraba cubierto por otro mosaico, que en el momento del hallazgo estaba descompuesto (Blanco, 1978, 28). Según Sandoval (1966, 13), en 1966 se hallaba instalado provisionalmente, junto con el mosaico de Barito, en la Alcazaba de Mérida. Debido a la falta de documentación, no se conoce en profundidad el contexto de este hallazgo, pero su iconografía es inconfundible.
La escena central muestra a Europa siendo raptada por Zeus, quien ha adoptado la forma de un toro blanco. Se representa el rapto con los personajes ya caminando sobre las aguas, sin intervención de terceros, pero aún cerca de la costa, donde se pueden ver las flores que la princesa fenicia se hallaba recogiendo cuando fue sorprendida por el dios.
Europa va vestida tan solo con un manto, como se la representa habitualmente, y porta además brazaletes y un collar, que enfatizan su condición noble (la presencia de joyas es visible en otros mosaicos, como el de los amores de Zeus en Augusta Firma).
De esta iconografía, podemos deducir que el mosaico, que por sus dimensiones perteneció a una habitación mediana, pudo estar situado en un espacio de la casa recreativo: la presencia del agua y las flores, así como la naturaleza del propio mito podría asociarse a alguna actividad más vinculada al ocio que al trabajo.
|
Bibliografía |
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "José María Blázquez y los mosaicos de Mérida". Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. 2002, XXX. Pág. 20, fig. 6. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María. "Los Mosaicos romanos de Mérida". Fórum de arqueología : Córdoba, Mérida, Tarragona. Madrid: 1994, Pág. 32. Aquae Aeternae. Una ciudad sobre el río. Badajoz: Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2000. Págs. 52-53. BALIL ILLANA, Alberto. "Notas sobre algunos mosaicos hispanorromanos". Actas de la 1.ª Reunión Nacional de Arqueología Paleocristiana. Vitoria: 1967, Pág. 12. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Pág. 28, lám. 5; Corpus de mosaicos romanos de España. GARCÍA SANDOVAL, Eugenio. Informe sobre las casas romanas de Mérida y excavaciones en la Casa del Anfiteatro. 1966. Págs. 11-12; Excavaciones Arqueológicas en España, 49. PÉREZ CHIVITE, Maria Paz. "Begehbare Bildwelten - Die Mosaike von Augusta Emerita". Augusta Emerita. Roms metropole in Spanien. Oppenheim: 2024. Pág. 316, fig. 1.
|
Catalogación |
Franco García, Carlos
|