Museo Museo de la Alhambra
Inventario 127916
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Metales. Elementos Cultuales; Instrumentos musicales
Objeto/Documento Campana
Tipología/Estado Tipo morez
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Técnica de moldeado
Dimensiones Altura = 17 cm; Diámetro = 28,40 cm
Descripción Campana de bronce contemporánea, tipo morez, es decir, de forma semiesférica, más habitual en los relojes de torre, tiene 17 cm de altura, 18 cm de corona, 28,4 cm de diámetro de boca, circular, y un cm de ancho del borde. Procede de la desaparecida capilla del palacio del Generalife.
En el frente, entre dos flores de seis pétalos, se lee el año de fundición de la campana: 1795, superpuesto sobre el extremo inferior de un sello, de 50 cm, de forma romboidal o losange, propio de los miembros de la iglesia o instituciones eclesiásticas. En la orla muestra una leyenda ilegible en letra romana mayúscula. El campo del sello, con un fondo carente de adornos, está dividido en dos partes. En la superior, de mayores dimensiones que la inferior, hay una capilla con una Madonna con el Niño, ambos nimbados, imagen que como madre de dios entró en Occidente a través del arte bizantino y que, en este caso, al estar entronizada dentro de una capilla, personifica a la iglesia.
Con el cabello recogido, la Virgen, de tres cuartos y de frente, con la mano derecha hacia arriba, inclina la cabeza hacia el niño, en posición de tres cuartos, al que sostiene en el brazo contrario. La indumentaria de la Virgen, saya de amplias mangas de pliegues circulares, bajo traje de encima, indica que el sello puede ser de finales del siglo XV o principios del XVI, anterior al año de fundición de la campana, pudiendo estar relacionado con la fecha de la fundación de la capilla.
En la inferior, bajo los dos arcos que conforman el lado inferior de la capilla, se encuentran dos imágenes. Bajo el arco izquierdo se halla una figura de pie y mirando de frente, sustentando unos objetos no identificados. Su vestimenta es una túnica y un manto que le envuelve ampliamente la mitad inferior del cuerpo.
Bajo el arco derecho aparece San Jorge, oficial de la legión romana del emperador Diocleciano, venciendo con la ayuda de Cristo al dragón, simbolizando la victoria de la fe sobre el mal. Al personificar el ideal caballeresco, San Jorge, nimbado y con un peto anatómico de armadura, es representado montado en su caballo, cabalgando hacia su izquierda, el caballo con el cuerpo de perfil y la cabeza de frente, en tanto que el santo, en posición de tres cuartos, empuña una espada en la mano derecha, con la hoja hacia abajo con la que mata al dragón, el cual se aprecia tan sólo en su volumen. En el medio pie tiene un filete y en el pie tres filetes.
El origen y presencia de campanas en edificaciones de la Alhambra cristiana está bien documentado. El 3 de enero de 1492, al día siguiente de cuando Boabdil entregó Granada a los Reyes Católicos, según cuenta Bernardo del Roy en la carta a la Señoría Veneta, en la torre más alta de la Alhambra se elevó una cruz y se tremolaron los estandartes reales y de Santiago, comenzando todos a cantar: O cruz ave spes unica.
Los presentes, tras proclamarse la victoria a la ciudad, anunciando la reinstauración de la fe cristiana y la llegada del nuevo orden político y social castellano, se arrodillaron y dando gracias a Dios cantaron el Te Deum laudamus. Años después, el viajero alemán Hieronnymus Münzer señala el impacto que causó en la población el sonido de una campana que: allí colocada empezó a sonar. Al oírla los sarracenos, unos lloraban sus desgracias, otros quedaban admirados, por no haber visto nunca una campana ni escuchado su tañido. No obstante, nunca agradaron los sonidos de las campanas cristianas a los musulmanes, por llamar a los fieles a devoción y a los oficios divinos. Así, el poeta Ibn Zamrak, celebrando los triunfos militares de Muhammad V, refiere que: rompió las figuras de la Cruz e hizo enmudecer los campanarios observatorios del error.
Los sonidos de las campanas transformarían el paisaje sonoro en la Alhambra, en el que destacarían los toques de la campana de la Vela además de los sones de las campanas de la iglesia de Santa María de la Encarnación, o los de la campana llamando a los trabajadores a las obras.
Al igual que en las casas reales de la Alhambra, en la casa real del Generalife se adaptó un espacio que sería destinado a la liturgia y a la devoción. Antes de 1526 el mirador central del patio de la Acequia tuvo un profundo cambio al convertirse en capilla, que existió hasta 1932, año en el que Torres Balbás, la desmontó, restituyendo el mirador árabe.
A esta capilla pertenecería esta pequeña campana de bronce. En una fotografía de Manuel Torres Molina de 1925 ( Generalife. Patio de la Acequia. Vista del Pabellón sur, antes de la intervención de Leopoldo Torres Balbás, ca. 1925, F-022319, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife), se ve la campana con su badajo y cuerda colgada de una viga de madera sujeta entre las dos jambas del arco de medio punto central que abre en el muro correspondiente a la entreplanta situada sobre el pórtico del pabellón sur del patio de la Acequia, lugar donde estuvo expuesta hasta finales de la década de 1980. Esta campana llamaría a los labradores y habitantes del palacio del Generalife a la misa celebrada en los días festivos en la capilla, donde se veneraba una imagen de la Virgen. En 1764 Juan de Echevarría en el Paseo XL de los Paseos por Granada y sus contornos nos dice que: este oratorio es muy útil, aquí se dice Missa todos los dias festivos, y se escusan de irla à buscar á la Ciudad los que viven en estas Huertas. La campana de la capilla seguiría sonando para llamar a misa al menos hasta 1843, pues según Lafuente Alcántara: en ella se dice misa alguna otra vez.
Con el suave sonido de fondo de las aguas al brotar de las fuentes y fluir por los canales y acequias, tras quedar en silencio la voz del muecín llamando a la oración, los sonidos de las campanas transformarían el paisaje sonoro de la Alhambra y Generalife, en donde destacarían los toques a rebato y de los riegos de la Vega de la campana de la Vela además de los sones de las campanas de la Iglesia de Santa María de la Encarnación y los de las capillas de las casas reales convocando a los oficios divinos y a la oración o los de la campana llamando a los trabajadores a las obras reales.
Iconografia Virgen con el Niño; San Jorge; Locución latina
Inscripciones/Leyendas Orla del sello, Letra capital, Español, Marca
(1795)
[En estudio]
Firmas/Marcas/Etiquetas Grabado, Cifras. Números arábigos, Marca
1795 (1795)
Datación 1795
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Procedencia Palacio del Generalife. Patio de la Acequia, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca)): Capilla cristiana desaparecida en el mirador central
Lugar Específico/Yacimiento Palacio del Generalife. Patio de la Acequia
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Diario de obras y reparos en el Generalife (1925-1936). En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1965. 6. P. 81.

JIMÉNEZ DÍAZ, Nieves. Historia de las campanas de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. Pp. 269-270.

LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel. El libro del viajero en Granada. Granada: Imp. y lib. de M. Vazquez, 1843. Pp. 187-188.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. Libro diario de obras y reparos del Generalife. 1925-1936. P. 81; Libro 481, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife.

VELÁZQUEZ DE ECHEVARRÍA, Juan. Paseos por Granada, y sus contornos o descripción de sus antigüedades y monumentos, dados a luz por el célebre Padre Juan de Echevarría, por los años de 1764, y ahora nuevamente reimpresos, e ilustrados con algunas pequeñas notas. Granada: Universidad de Granada, 1993. Fol. 257. Tomo I, Paseo XL.
Observaciones Disponible para exposición temporal de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |
 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6