Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7492
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso de mamífero [de venado o jaguar]
Fibra vegetal
Pelo de mono marrón [de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7493
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso de mamífero beige [de jaguar o venado]
Fibra vegetal
Pelo de mono [rubio, de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7495
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso de mamífero marrón [de venado o jaguar]
Fibra vegetal
Pelo de mono [rubio, de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7496
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso beige [de venado o jaguar]
Fibra de algodón beige
Fibra vegetal
Pelo de mono [rubio, de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Plumón blanco
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7498
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso de mamífero beige [de jaguar o venado]
Fibra vegetal
Fibra de algodón azul
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Pelo de mono [rubio, de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 5


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7499
Objeto/Documento Soporte
Materia/Soporte Hueso de mamífero beige [de jaguar o venado]
Fibra vegetal
Fibra de algodón beige
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Pelo de mono [rubio, de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 6


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7670
Objeto/Documento Adorno occipital
Materia/Soporte Pluma de garza blanca [plumas dorsales y plumas de vuelo de garza blanca (Ardea alba), yai en idioma pamié]
Fibra vegetal [aruma o guarumo (Ischnosiphon arouma) y otras]
Pelo de mono [de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Fibra de algodón [teñida en naranja y gris azulado]
Madera
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 7


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7671
Objeto/Documento Adorno occipital
Materia/Soporte Pluma de garza blanca [plumas dorsales y plumas de vuelo de garza blanca (Ardea alba), yai en idioma pamié]
Pluma de tucán [(Ramphastos), joeve en idioma pamié, coberteras superiores e inferiores de la cola, de color amarillo y rojo]
Fibra vegetal [aruma o guarumo (Ischnosiphon arouma) y otras]
Pelo de mono [de mono aullador (Alouatta), sakí (Chiropotes o Pithecia), mono barrigudo (Lagothrix lagotricha) o del denominado mono nocturno (Potos flavus), este último no es un primate]
Madera
Resina vegetal negra [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano kebéwa, que significa la gente que no es. Pamiwa es su autodenominación y significa gente.]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v51.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6