Dimensiones |
Altura = 48 cm; Diámetro base = 11,90 cm Disco: Altura = 0,20 cm; Diámetro = 4,20 cm Disco de fibra textil: Altura = 0,10 cm; Diámetro = 4,10 cm Disco de zinc: Altura = 0,20 cm; Diámetro = 4,20 cm Remate: Altura = 5 cm; Diámetro máximo = 8,70 cm Varilla: Altura = 41,40 cm; Diámetro = 1,20 cm
|
Clasificación Razonada |
La pila eléctrica es un contenedor en el que se produce una reacción química espontánea que genera una tensión eléctrica que se puede conducir y aprovechar. La distinta afinidad electrónica existente entre dos metales en contacto a través de un conductor (electrólito) produce una diferencia de potencial eléctrico que puede utilizar para generar una corriente estable. Éste, es el fundamento de la pila voltaica de columna, en la que se alternan discos de cobre y zinc separados por fieltro embebido en una disolución de salmuera, que actúa de electrólito -en la pila de Volta, el fieltro embebido constituye un puente salino o tabique poroso y puede contener, KCl o NO3NH4, H2SO4 ó CuSO4 y su finalidad es asegurar el contacto eléctrico entre los electrodos-.
El término pila, comúnmente utilizado para distinguir este tipo de objetos, tiene su origen en este diseño en columna, debido a Alessandro Volta, y a que apila sus elementos verticalmente. El diseño de la pila en forma de columna permitía generar una corriente duradera, pero presentaba serios inconvenientes, ya que el peso de los discos, debido a su apilamiento en altura, provocaba la pérdida de la disolución electrolítica por la presión ejercida sobre las capas de tejido acelerando los procesos de corrosión de los metales por contacto.
Luigi Galvani (1737-1798), científico interesado en la fisiología del sistema nervioso y muscular, investigó sistemáticamente los efectos de las descargas eléctricas sobre los músculos, concluyendo de sus experiencias que debía existir una "electricidad animal" contenida en los cuerpos que de forma natural fluiría por el sistema nervioso. En sus múltiples experimentos con ranas -llego a utilizar miles de ellas- conseguía contraer los músculos de las patas posteriores, tras conectarlas a los nervios crurales por medio de arcos metálicos. Dedujo que el músculo actuaba como una botella de Leyden -condensador eléctrico- y los nervios como meros conductores, de forma que el "fluido vital" circulaba de los músculos a los nervios y de estos nuevamente al músculo a través del arco metálico.
Los experimentos de Galvani fueron el motor del descubrimiento de la pila eléctrica, que Alessandro Volta (1745-1827), profesor de la Universidad de Pavía, presentó como una nueva forma de producir electricidad. Su controversia con Galvani se centró en la estimulación de las ancas de rana en ausencia de una fuente de electricidad externa -como las máquinas electrostáticas o los rayos-. Para Volta, el arco metálico actuaba como los electrodos de una pila eléctrica en la que el medio acuoso del interior del batracio resultaba ser el electrolito o medio conductor. No existía tal fluido vital; la unión bimetálica resultaba ser la verdadera fuente de energía, y la contracción de los músculos, la reacción a la corriente generada.
En 1800, en una carta dirigida al por entonces presidente de la Royal Society de Londres, Sir Joseph Banks (1743-1820) y publicada en los "Philosophical Transactions", Alessandro Volta, describe, por primera vez, una pila formada por pares de discos de dos metales diferentes separados por piezas de cartón o piel humedecidas en una disolución salina, con la que consiguió producir una corriente eléctrica continua. El descubrimiento de Volta, a principios de siglo, abriría el camino a toda una serie de nuevos hallazgos en materia de electricidad; el fenómeno del electromagnetismo, y su consecuencia más inmediata: la inducción electromagnética, descubrimientos que propiciarían infinidad de aplicaciones prácticas que harían del s. XIX, uno de los más fructíferos en avances técnicos.
Además de su conocida pila de columna, Volta fue reconocido por sus importantes diseños de instrumentos para el estudio del fenómeno electrostático. El electróforo, el eudiómetro de descarga, y el electroscopio condensador, son algunas de sus aportaciones más notables, que le valieron, tras el descubrimiento de la pila, ser reconocido como uno de los grandes científicos de todas las épocas y nombrado conde y caballero de la Legión de Honor. Entre incontables condecoraciones, también recibió la medalla de oro de la Academia de París a propuesta de Napoleón Bonaparte en 1801. En honor a Alessandro Volta, en 1881 se decide nombrar el voltio como la unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades.
<< BIBLIOGRAFÍA : 1985/004/0434.001 -Turner, G.L`E. (1983). ""Nineteenth-Century Scientific Instruments"" .California. Fot. p. 197 pp. 198-199.
-Soresini, Franco .(1988) ""Alessandro Volta"".Milán. pp. 67 y Fot. p. 70-71; 74-75; 134 y ss.
-Guillemin, A. (1883). ""El Mundo Físico"" .Barcelona. p. 120 y ss. y Fig. 111 de p. 121.
|
Bibliografía |
BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 214-215. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018. Manual de documentación de patrimonio mueble. Sevilla (p): Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo : Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2014. p. 270.
|